El daño cerebral producido por un traumatismo craneoencefálico se define como la afectación del cerebro causada por una fuerza externa. Una lesión cerebral traumática que se puede producir por una disminución o disfunción del nivel de conciencia. Lo que conlleva a una alteración de las habilidades cognitivas, físicas y/o emocionales del individuo.
Los accidentes de tráfico representan la causa más importante, alrededor del 73%, seguido por las caídas (20%) y las lesiones deportivas (5%). Otras posibles causas son los accidentes laborales o domésticos, los atropellos, las agresiones y las precipitaciones.
La existencia de la fuerza externa que actúa sobre el cerebro.
La afectación cerebral provocada por la fuerza externa.
La disfunción cerebral provocada por la afectación cerebral.
La fuerza externa implicada en un Traumatismo Craneoencefálico ejerce sus efectos sobre el cráneo. Bien por contacto directo (agresiones, caídas, golpes, accidentes deportivos, etc.) o por inercia (accidentes de tráfico).
Traumatismo cerebral: Las fuerzas
Ya sean por contacto directo o estáticas, suelen provocar lesiones focales. Entre las lesiones focales más frecuentes se encuentran:
Hematoma subdural
Hematoma epidural
Hemorragia subaracnoidea
Tipos de traumatismo craneoencefálico
Los tipos de traumatismo craneoencefálicos se dividen teniendo en cuenta el nivel de conciencia medido según la “Glasgow Coma Scale” (GCS). La GSC evalúa tres tipos de respuesta de forma independiente: ocular, verbal y motora.
En los niños el American College of Emergency Physicians y la American Academy of Pediatrics, en 1998 llegaron al consenso de considerar una respuesta verbal completa al llanto tras ser estimulado.
GCS 15-14: Traumatismo craneoencefálico leve
GCS 13-9: Traumatismo craneoencefálico moderados
GCS < 9: Traumatismo craneoencefálico graves
Otra categoría la integrarían los traumatismo craneoencefálico leves potencialmente graves.
“Se considera que un paciente está en coma cuando la puntuación resultante de la suma de las distintas respuestas es inferior a 9”
David Rodríguez – TO
Traumatismo craneoencefálico consecuencias
La pérdida del conocimiento es una de las primeras consecuencias de un TCE. La duración y el alcance de la lesión son los indicadores más importantes de la gravedad de la lesión.
Después de la recuperación progresiva de la conciencia y la orientación, la mayoría de los pacientes experimentan una variedad de consecuencias físicas, sensoriales, cognitivas y/o conductuales. Estas varían en naturaleza y extensión según la gravedad del trastorno, así como de las características de personalidad e inteligencia previas del afectado. A pesar de esta diversidad, es seguro decir que existe un patrón de asociación específico que involucra daño cerebral focal que involucra los lóbulos frontal y temporal.
Cambios cognitivos más relevantes del TCE:
Problemas de regulación y control de la conducta
Dificultad en la abstracción y resolución de problemas
Trastornos del aprendizaje y la memoria
Cambios en la personalidad y la regulación emocional.
Alteraciones físicas que incluyen cambios motores (capacidad motora, lenguaje)
Cambios sensoriales (vista, oído, tacto, gusto).
Rehabilitación del Traumatismo craneoencefálico
Los terapeutas dedicados a la rehabilitación trabajarán con las personas que han sufrido una lesión en el cerebro, para enseñarla y superar aquellas complicaciones sucedidas.
En Neuron, contamos con algunas de las terapias con mayor impacto en las personas con alteraciones neurológicas, algunas de las técnicas relacionadas con las secuelas que presentan las personas que sufren esta patología, son las siguientes:
Secuelas motoras y/o sensitivas
Dispositivos robóticos efectores finales, como sistemas robóticos que permiten trabajar los miembros inferiores, miembros superiores, control de tronco y control cefálico, mediante realidad virtual inmersiva y no inmersiva, con feedback visual mediante juegos o actividades funcionales.
Sistema posturográficos robótico, para la rehabilitación del equilibrio, el control postural y la propiocepción, pudiendo trabajar tanto en sedestación como en bipedestación
Dispositivos robóticos y cintas de marcha con suspensión para una rehabilitación temprana de todos los componentes de la marcha.
Sistemas de electroestimulación funcional que nos permiten trabajar diferentes movimientos de forma aislada o combinandolas con actividades de la vida diaria para los miembros inferiores, miembros superiores, tronco y la musculatura orofacial.
Secuelas cognitivas
Dispositivos de realidad virtual inmersivo y no inmersivo, dispositivos que cuentan tecnología de valoración y rehabilitación de última generación con realidad virtual, como es el caso del simulador de conducción o las gafas de realidad virtual del grupo Exeira.
Diferentes software de rehabilitación.
Secuelas del lenguaje
Dispositivos de última generación para trabajar la respiración y la capacidad locutoria, con dispositivos como Vocalab, Sonnar Doppler angelsounds o Novafon pro
Robótica para TCE
Tratamiento del TCE en Neuron
Contamos con un equipo de profesionales de distintas especialidades clínicas que trabajan de forma transdisciplinar para lograr una mayor autonomía e independencia funcional para las personas tras sufrir un traumatismo craneoencefálico.
Desde Neuron, llevaremos a cabo un tratamiento temprano, individualizado, intensivo y transdisciplinar, con especialistas de la terapia ocupacional, fisioterapia, logopedia, psicología, neuropsicología, todo ello junto al servicio de neurología. Además, contamos con convenios de colaboración con ortopedias y otros centros de especialidades en el caso de necesitarlo.
Referencias:
Cifu D, Caruso D, Buschbacher R. Rehabilitation Medicine Quick Reference: Traumatic Brain Injury. Nueva York, NY, Estados Unidos de América: Demos Medical Publishing; 2010.
Capizzi A, Woo J, Verduzco-Gutierrez M. Traumatic brain injury: An overview of epidemiology, pathophysiology, and medical management. Med Clin North Am [Internet]. 2020 [citado el 4 de abril de 2022];104(2):213–38. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32035565/
Ortega Zufiría JM, Prieto NL, Cuba BC, Degenhardt MT, Núñez PP, López Serrano MR, et al. Mild head injury. Surg Neurol Int [Internet]. 2018 [citado el 4 de abril de 2022];9(Suppl 1):S16–28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4103/sni.sni_371_17
Dang B, Chen W, He W, Chen G. Rehabilitation treatment and progress of traumatic brain injury dysfunction. Neural Plast [Internet]. 2017 [citado el 4 de abril de 2022];2017:1582182. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28491478/