Qué tratamos » Daño Cerebral Adquirido » Tumor Cerebral
Tumor Cerebral:
Síntomas y tratamientos
Las secuelas producidas por un tumor cerebral pueden afectar distintas áreas del funcionamiento físico, cognitivo y emocional, dependiendo de su ubicación, tamaño y velocidad de crecimiento. Estas lesiones pueden ser benignas (de crecimiento lento y no invasivas) o malignas (cancerígenas y con tendencia a invadir otros tejidos). Los síntomas asociados, como dolores de cabeza, convulsiones, problemas de equilibrio, pérdida de memoria o dificultad en el habla, varían según la región cerebral afectada, lo que hace imprescindible un diagnóstico temprano y preciso.
![Tumor Cerebral](https://neuronrehab.es/wp-content/uploads/2024/04/tumor-cabecera_.webp)
![](https://neuronrehab.es/wp-content/uploads/2024/04/circle.webp)
El tratamiento de un tumor cerebral requiere un enfoque integral, liderado por un equipo transdisciplinar que combine diferentes especialidades, como neurocirugía, oncología, radioterapia y rehabilitación neurológica. Este abordaje permite no solo tratar el tumor, sino también mitigar las secuelas asociadas y optimizar la calidad de vida del paciente. En Neuron, nos especializamos en diseñar programas de rehabilitación personalizados que incluyen fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y apoyo emocional, desde el área de neuropsicología, asegurando una recuperación integral y adaptada a las necesidades específicas de cada persona.
¿Qué es un tumor cerebral?
Un tumor cerebral es una masa anormal de células que crece en el tejido del cerebro o en estructuras cercanas, como las meninges o los nervios craneales. Estos tumores pueden clasificarse como benignos o malignos, dependiendo de su comportamiento y agresividad. Los tumores benignos, como los meningiomas o los adenomas hipofisarios, suelen tener un crecimiento lento y no invaden otros tejidos, aunque pueden causar problemas si comprimen áreas cerebrales críticas. Por otro lado, los tumores malignos, como los glioblastomas, tienen un crecimiento rápido y pueden extenderse al tejido cerebral circundante, representando un mayor riesgo para la salud del paciente.
Los tumores cerebrales también se dividen en primarios y secundarios. Los tumores primarios se originan directamente en el cerebro o en las estructuras adyacentes, mientras que los secundarios, o metastásicos, provienen de otros órganos afectados por cáncer, como los pulmones o la mama, y migran al cerebro. Los síntomas de un tumor cerebral varían ampliamente según su tamaño, ubicación y tipo, e incluyen dolores de cabeza persistentes, convulsiones, pérdida de equilibrio, cambios en la visión, alteraciones cognitivas y dificultad para hablar. Debido a la complejidad de esta afección, su diagnóstico y tratamiento requieren un enfoque especializado y multidisciplinar para garantizar la mejor atención posible.
¿Qué puede provocar un tumor cerebral?
El desarrollo de un tumor cerebral puede ser causado por una combinación de factores genéticos, ambientales y biológicos que alteran el comportamiento normal de las células del cerebro. En muchos casos, se desconoce la causa exacta, pero ciertos factores aumentan el riesgo. Por ejemplo, las mutaciones genéticas o anomalías en el ADN de las células cerebrales pueden desencadenar un crecimiento celular incontrolado, dando lugar a la formación de un tumor. Estas mutaciones pueden ser hereditarias o adquiridas durante la vida debido a la exposición a agentes carcinógenos.
Otro factor de riesgo significativo son las radiaciones ionizantes, como las que se reciben en tratamientos médicos o exposiciones prolongadas a radiaciones ambientales. Además, condiciones médicas preexistentes, como trastornos genéticos específicos (por ejemplo, la neurofibromatosis o el síndrome de Li-Fraumeni), pueden predisponer a la formación de tumores cerebrales. También se ha sugerido que ciertas infecciones virales y la exposición a productos químicos en el entorno laboral podrían desempeñar un papel en algunos casos. Sin embargo, en la mayoría de los pacientes, no se identifica una causa única, lo que subraya la importancia de un seguimiento médico regular y de estar alerta a los síntomas para detectar un posible tumor de forma temprana.
¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral?
Los síntomas de un tumor cerebral son diferentes para cada persona. Estos pueden ser: problemas de memoria, convulsiones o cambios en la personalidad, problemas en el habla, entre otros. Muchas veces los tumores se descubren de forma accidental cuando se lleva a cabo una exploración por un motivo diferente. También es posible que el tumor no interfiera con las funciones normales del organismo y sus síntomas sean tan leves como un simple dolor de cabeza, que la persona no se entere hasta que reciba atención médica y se le realice una exploración.
¿Qué secuelas deja un tumor cerebral tras haberlo sufrido?
La presencia de tumores cerebrales genera secuelas que varían en función de la ubicación del tumor. El daño cerebral producido suele derivar en lesiones focalizadas en una zona concreta o en lesiones difusas afectando a diversas áreas cerebrales.
Por este motivo las secuelas varían en función de dicha localización, extensión y gravedad del tumor. Su tratamiento dependerá de las áreas que se ven afectadas en la persona y se clasifican en:
Motoras
Cognitivas
Del lenguaje
Funcionales
Conductuales
Aunque hay tumores cerebrales benignos y malignos, no siempre es fácil clasificar un tumor, ya que además de su característica patológica contribuyen al resultado.
Los tumores, al afectar a diferentes áreas del cerebro dependiendo de donde esté ubicado, pueden producir diversas secuelas en las personas entre las que se incluyen: pérdida de movilidad en miembros superiores o inferiores, problemas neuropsicológicos, problemas de lenguaje o deglución, problemas conductuales, etc.
Suelen presentarse varias de estas secuelas a la vez, motivo por el que su tratamiento suele ser derivado a un equipo transdisciplinar formado por fisioterapeutas, logopedas, neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales.
¿Qué tipos de tumor cerebral existen?
Un tumor cerebral es una acumulación anormal de células que crecen de forma descontrolada en el cerebro, interrumpiendo su funcionamiento normal. Según su origen, estos tumores se dividen en dos categorías principales: primarios y metastásicos, cada uno con características y tratamientos específicos.
- Tumores cerebrales primarios: Se originan directamente en el cerebro o en tejidos cercanos, como las meninges o los nervios craneales. Estos tumores pueden ser benignos, como los meningiomas, que suelen tener un crecimiento lento y no invaden otras áreas, o malignos, como los glioblastomas, que son altamente agresivos y tienden a extenderse al tejido cerebral circundante.
- Tumores cerebrales metastásicos: También conocidos como secundarios, se desarrollan cuando un cáncer en otra parte del cuerpo, como los pulmones, el hígado o el pecho, se disemina al cerebro. Estos tumores son más comunes que los primarios y suelen aparecer en etapas avanzadas de la enfermedad oncológica.
Cada tipo de tumor presenta desafíos únicos en su diagnóstico y tratamiento, ya que afectan diferentes áreas y funciones cerebrales dependiendo de su ubicación y agresividad.
¿Cómo se diagnostica un tumor cerebral?
El diagnóstico de un tumor cerebral comienza con la evaluación de los síntomas clínicos del paciente, como dolores de cabeza persistentes, convulsiones, pérdida de equilibrio o cambios en el habla y la visión. Estos síntomas alertan al médico para realizar una exploración neurológica completa, donde se evalúan funciones motoras, sensoriales, reflejos y cognición. Este examen ayuda a identificar áreas específicas del cerebro que podrían estar afectadas.
Una vez sospechado el tumor cerebral, se emplean técnicas avanzadas de imagen para confirmar su presencia y determinar su ubicación, tamaño y características. Las pruebas más comunes incluyen la resonancia magnética (RM), que proporciona imágenes detalladas del cerebro y permite identificar lesiones, y la tomografía computarizada (TC), que puede revelar masas o anomalías en las estructuras cerebrales. En algunos casos, se realizan pruebas complementarias como la espectroscopia por RM, que analiza los compuestos químicos en el tejido cerebral, o una angiografía cerebral, que evalúa el flujo sanguíneo en torno al tumor.
Además, se puede realizar una biopsia cerebral, en la que se extrae una pequeña muestra del tejido para analizarlo bajo el microscopio. Esto permite determinar si el tumor es benigno o maligno, así como su tipo exacto, lo que es crucial para planificar el tratamiento adecuado. Este proceso diagnóstico minucioso garantiza una comprensión completa del tumor y establece la base para un tratamiento eficaz y personalizado.
Tratamiento para pacientes con tumor cerebral
En Neuron contamos con un equipo especializado (terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, neuropsicólogos, etc.) para ofrecer un programa individualizado de rehabilitación. Contamos además con la tecnología más potente a nivel internacional para la rehabilitación de las secuelas motoras que produce un tumor cerebral, como por ejemplo un robot único en la rehabilitación de la marcha, y tecnología especializada en la rehabilitación del miembro superior (brazo y mano).
Aplicando la terapia tradicional en combinación con la robótica, aumentamos la intensidad en la rehabilitación mejorando el pronóstico, a la vez que se hace más amena y divertida. Y gracias a la tecnología no sólo obtenemos una valoración muy completa de las capacidades motoras, sino que durante la rehabilitación podemos ver el progreso diario, algo que se vuelve muy motivante para la persona.
![](https://neuronrehab.es/wp-content/uploads/2024/04/circle.webp)
![recuperación de una persona que ha sufrido un tumor cerebral](https://neuronrehab.es/wp-content/uploads/2024/04/tumor-quote_.webp)
¿Cómo ayuda Neuron en la recuperación de una persona que ha sufrido un tumor cerebral?
Existen diversas opciones de tratamiento a través de un equipo rehabilitador especializado en daño cerebral adquirido. Nuestro equipo está capacitado para desarrollar un plan de tratamiento personalizado y centrado en las habilidades y el potencial de la persona, para lograr así la máxima recuperación tras sufrir un tumor cerebral.
![](https://neuronrehab.es/wp-content/uploads/2024/04/circle.webp)
Primera visita gratis
Déjanos tus datos para iniciar tu tratamiento con nosotros
Enfermedades que Tratamos:
Rehabilitación neurológica personalizada y eficaz
Te acompañamos en la rehabilitación del daño cerebral adquirido, lesión medular, y otras patologías de origen neurológico. Un objetivo, un nuevo concepto terapéutico y todas las posibilidades de rehabilitación para adaptarnos a tus necesidades, sean las que sean. Nuestra rehabilitación ofrece soluciones flexibles y eficaces, adaptadas a cada persona.
La rehabilitación y el tratamiento es fundamental para trabajar sobre aquellas secuelas que hayan aparecido
Tratamiento que ayuda a acelerar su recuperación tras los brotes y a controlar los síntomas
El daño cerebral y la parálisis cerebral infantiles son una de las causas más comunes de discapacidad en la infancia
Interrupción de la conexión nerviosa entre las estructuras del canal medular y el cerebro
Lesión axonal producida por una fuerza traumática externa. Uno de los mayores problemas de salud pública actual.