27 de Octubre: Día Mundial de la Terapia Ocupacional

Tabla de contenidos

Como cada año, hoy 27 de octubre de 2020, celebramos a nivel mundial el Día de la Terapia Ocupacional, con el fin de festejar, promover y dar visibilidad al trabajo que desarrolla la profesión. Con esto se busca generar conciencia, tanto en el ámbito socio-sanitario como en el de la sociedad en general, sobre el impacto que esta rama de la neurorehabilitación tiene a nivel global.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Terapia Ocupacional como “el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.”

El principal objetivo de la Terapia Ocupacional es capacitar a las personas con limitaciones físicas, cognitivas, emocionales, sensoriales y/o sociales para que puedan llevar a cabo sus actividades cotidianas y conseguir la mayor autonomía y calidad de vida posible.

 

¿Cuándo nos podemos beneficiar del tratamiento desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional?

Cuando una persona sufre una lesión o patología de origen neurológico, puede presentar diferentes dificultades (cognitivas, físicas, emocionales, sociales y/o sensoriales) que repercuten de manera directa en la realización de actividades de la vida diaria (comer, ducharse, vestirse, ir a comprar, trabajar, relacionarse con los demás…). Por este motivo, la rehabilitación del individuo precisa ser abordada por un equipo transdisciplinar y de forma holística, poniendo siempre a la persona en el centro de la intervención.

“Mi Terapeuta Ocupacional, mi cerebro. “ Tríptico Sociedad Española de Neurología (SEN)

 

El abordaje del Terapeuta Ocupacional (TO) en las patología neurológicas se enfoca en  dotar a la persona de capacidades que le permitan mejorar la función y participación en las actividades de la vida diaria. Se puede intervenir en diferentes contextos y entornos, (hospital, domicilio, clínica…) en función de las necesidades individuales y de las demandas de la tarea a trabajar. La ocupación (actividad significativa) es empleada como herramienta de trabajo principal, dotando así a la persona de recursos que le permitan mejorar las habilidades perdidas o deterioradas.

Melania Retuerta Ruiz

Terapeuta Ocupacional

Nº Colegiado: CAM0625

Te puede interesar

Categorías
Categorías

También te puede interesar

Primera visita gratis

Déjanos tus datos y te llamamos para resolver tus dudas sin compromiso

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Para saber más, puede revisar nuestra política de privacidad.