En la actualidad, el número de personas que tienen una enfermedad neurodegenerativa es considerable. De acuerdo a un estudio realizado por la revista especializada The Lancet Neurology, se muestra que en 2021, más de 3000 millones de personas en todo el mundo habían sido diagnosticadas con una enfermedad neurológica.
Si se hace la revisión en nuestro país, se encuentra que para 2024, más de un millón de personas tenía alguna enfermedad neurodegenerativa, de acuerdo a cifras de la Alianza Española de Enfermedades Neurodegenerativas.
En su sitio web, el Servicio de Información sobre Discapacidad, realizado en compañía de la Universidad de Salamanca, por medio del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad y la Consejería de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, afirma que algunos de los factores que influyen en el aumento de casos son: el envejecimiento de la población y el incremento de la esperanza de vida.
Algo que, aseguran, pronostica un aumento de las enfermedades de este tipo, incluso llegando a cuadruplicar el número de casos en los próximos 50 años.
Este fenómeno ha despertado un creciente interés en identificar la edad de aparición de enfermedades neurodegenerativas, así como las estrategias para su manejo y prevención.
Por otro lado, según la misma fuente, las enfermedades más frecuentes en España son el Alzheimer, con alrededor de 800.000 diagnósticos, y el Parkinson con 150.000.
Seguido de estas dos enfermedades, se encuentran la esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, la demencia con Cuerpos de Lewy o enfermedad de Huntington, entre otras.
Ahora bien, en este artículo te contamos más sobre la edad más frecuente en la que aparecen enfermedades de este tipo. Tal y como se adelantó, la edad adulta comprendida entre los 55 años y los 70 es la que tiene mayor prevalencia.
Abordamos, además, a qué edad se puede comenzar a sufrir Alzheimer y otros tipos de demencia, si es posible desarrollar una enfermedad neurodegenerativa en la juventud, así como algunos síntomas de las enfermedades neurodegenerativas según la edad.
¿A qué edad puede comenzar el Alzheimer y otros tipos de demencia?
Tal y como se mencionó antes, el Alzheimer es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España. Además de esto, se sabe que está catalogada como la principal causa de demencia.
En términos generales, lo que sucede cuando alguien padece la enfermedad es que va presentando síntomas que afectan el adecuado funcionamiento del sistema cognitivo, así como la conducta, perdiendo poco a poco la autonomía.
Aunque esta enfermedad no discrimina ninguna edad, lo más frecuente es que surja en personas que son mayores de 65 años. Sin embargo, también se han encontrado casos de pacientes con Alzheimer a los 40.
A medida que envejecemos, el riesgo de desarrollar Alzheimer aumenta, pero hay factores de riesgo para enfermedades neurodegenerativas como predisposiciones genéticas —es decir, si un pariente cercano fue diagnosticado—, la hipertensión, los estilos de vida sedentarios, entre otros.
En cuanto a la segunda enfermedad neurológica más común, el parkinson, se sabe que esta suele manifestarse con mayor frecuencia en pacientes que tienen entre los 55 y 65 años, aunque también puede presentarse de forma temprana.
Por otro lado, y en referencia a la demencia, se sabe que esta puede ser originada por diferentes trastornos neurológicos, así como que los síntomas más usuales son la pérdida de la memoria y la dificultad para desarrollar actividades comunes.
Entre las causas más comunes de demencia en todo el mundo, además del Alzheimer, se encuentra la demencia con cuerpos de Lewy, que también afecta de manera paulatina la capacidad mental de los individuos, y la demencia senil.
¿Es posible desarrollar una enfermedad neurodegenerativa en la juventud?
Como se mencionó previamente, sí es posible desarrollar una enfermedad de carácter neurodegenerativo en la juventud, aunque no es lo más común, como se ha expresado de forma reiterativa.
Esto se debe, principalmente, a que las causas de este grupo de enfermedades están influidas por factores como la genética (donde se abarcan los antecedentes familiares) y los estilos de vida, como el sedentarismo, el consumo de alcohol y el tabaquismo.
También hay factores como la exposición a sustancias riesgosas para el organismo, como los metales pesados o los pesticidas, los procesos autoinmunes, entre otros.
Todos estos son considerados factores de riesgo para enfermedades neurodegenerativas que podrían presentarse en edades más tempranas.
Algunas enfermedades, como el Alzheimer, pueden aparecer en personas de hasta 40 años, por lo cual en este punto, lo más importante es recibir una atención especializada a tiempo, para retrasar el avance y disminuir los síntomas.
Síntomas de las enfermedades neurodegenerativas según la edad
La lista de síntomas a causa de las enfermedades neurodegenerativas es bastante larga. Sin embargo, entre estos se encuentran: el dolor de cabeza, los mareos frecuentes, la pérdida de la memoria, la pérdida de la coordinación, las dificultades para moverse, para hablar, la visión borrosa, entre otras.
Cada individuo puede presentar de forma diferente cualquier enfermedad neurodegenerativa. No obstante, cuando la persona es mayor, suelen presentar estos síntomas con más intensidad, incluso, a veces, dejando más secuelas.
En cambio, se sabe que en las personas jóvenes, a pesar de tener síntomas mucho más tempranos, generalmente son menos evidentes y de una aparición más lenta. Aunque esto no quiere decir que no puedan agravarse.
Otro factor relevante en este punto es la plasticidad cerebral, que aunque persiste sin importar la edad del ser humano, también puede verse afectada en el proceso de envejecimiento.
Reconocer los síntomas de las enfermedades neurodegenerativas según la edad es clave para una detección precoz y para implementar medidas eficaces en la prevención de enfermedades cerebrales.
¿Cómo influye la genética en la edad de aparición de enfermedades neurodegenerativas?
Aunque no se sabe con determinación cuál es el origen de un gran porcentaje de las enfermedades neurológicas, la genética siempre surge como un factor relevante en su padecimiento.
Sobre todo porque tener predisposición genética en enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson puede influir en que las personas desarrollen la enfermedad a una edad más temprana.
Para esto, se han usado las puntuaciones de riesgo poligénico, en siglas PRS, calculadas para evaluar la función del riesgo genético que tiene una persona de padecer una enfermedad de este tipo.
Estudios de esta naturaleza buscan, sobre todo, predecir o acercarse al padecimiento de enfermedades como el Alzheimer con anterioridad, para evitar el daño neuronal significativo.
Resumiendo lo planteado, las enfermedades neurodegenerativas comúnmente surgen en un rango de edad comprendido entre los 40 y los 70 años. Pese a que el riesgo con el envejecimiento suele ser mayor, no se descarta que también pueden surgir en personas jóvenes.Si necesitas atención para poder llevar un tratamiento completo de una enfermedad neurodegenerativa, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo.