Los trastornos cognitivos son las diversas alteraciones que tiene un individuo en relación con procesos como pueden ser la memoria, la atención, el lenguaje, la percepción y las funciones ejecutivas. Éstas pueden hacerse evidentes con la aparición de problemas de concentración o pérdidas de memoria, dificultades para realizar actividades del día a día, seguir instrucciones, etc.
La neuropsicología es una especialización sanitaria reconocida que permite abordar estas dificultades y darles un mejor pronóstico, con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida a los pacientes, familiares y cuidadores.
Olvidos, fallos de atención y problemas cognitivos en general ¿Qué hacemos?
Cuando las personas sufren olvidos, dificultades para mantenerse concentrados y problemas cognitivos en general lo que deben hacer es, por un lado, acudir a su centro de referencia para que esté le derive a neurología, como por otro acudir a un centro especializado en evaluación y tratamiento neurológico, ya que dichos especialistas podrán realizar las valoraciones correspondientes y así determinar cuáles son las alteraciones cognitivas que presenta. Así mismo, podrán evaluar si existe una patología subyacente que las origine (en ocasiones ciertas áreas cerebrales se encuentras afectadas).
Dichas revisiones pueden incluir imágenes neurológicas avanzadas, pruebas de sangre, electroencefalograma, pruebas neuropsicológicas o pruebas genéticas, todo va a depender de los síntomas que aparezcan.
Ahora bien, en lo que se refiere al tratamiento de este tipo de padecimientos, como hacemos en Neuron, especialistas en neurorrehabilitación, desde el área de neuropsicología tenemos amplia experiencia. Esta disciplina tiene un papel muy importante ya que tratan de estimular y rehabilitar los procesos cognitivos afectados por un daño cerebral adquirido o una enfermedad neurodegenerativa, como puede ser la Esclerosis Múltiple, la Enfermedad de Alzheimer o la Enfermedad de Parkinson.
¿Qué tratamiento se realiza en pacientes con trastornos cognitivos?
No existe un tratamiento específico para todos los trastornos cognitivos, por lo cual para determinar el tratamiento en cada caso lo que se realiza es un estudio previo del desempeño cognitivo de la persona, realizando una valoración de los diferentes procesos cognitivos, donde se evalúa el nivel de gravedad y las necesidades de la persona en cuestión. Es en base a dicha información sobre la que se establece el tratamiento del paciente, siendo este totalmente individualizado.
Las áreas que se valoran concretamente a nivel cognitivo son: la capacidad atencional, la velocidad de procesamiento, la capacidad de aprendizaje, las habilidades perceptivas, visoespaciales y visoconstructivas, el razonamiento abstracto, lógico y verbal, la capacidad de manipular información mentalmente, monitorizar, supervisar, planificar, generar estrategias alternativas e inhibir respuestas. Así mismo, habitualmente se realiza una valoración a nivel conductual y emocional.
¿En qué consiste la rehabilitación neuropsicológica?
Tras la evaluación inicial exhaustiva previamente expuesta, se diseña un plan terapéutico que aborda las necesidades particulares del paciente. Este tiene un enfoque integral, ya que tiene presente tantos los aspectos cognitivos, como emocionales y conductuales de la persona, incluyendo objetivos tanto a corto y a largo plazo.
1. Rehabilitación cognitiva:
- Estimulación cognitiva: Ejercicios para trabajar funciones específicas como la memoria, la atención o las funciones ejecutivas.
- Entrenamiento en estrategias compensatorias: Estrategias para compensar déficits, como el uso de agendas o recordatorios en casos de pérdida de memoria.
- Reentrenamiento funcional: Enfoque en actividades prácticas que el paciente necesita para la vida diaria, como gestionar su dinero o realizar compras.
2. Intervención emocional y conductual:
- Se trabaja en la regulación emocional, manejo de la frustración y estrategias para lidiar con los cambios en la personalidad o el comportamiento.
- Terapias para reducir síntomas de depresión, ansiedad o trastornos del estado de ánimo que suelen acompañar al daño cerebral.
3. Entrenamiento en habilidades sociales:
- Ayuda al paciente a recuperar habilidades de comunicación y relación interpersonal.
- Se abordan problemas como impulsividad, falta de empatía o dificultades para interpretar señales sociales.
4. Asesoramiento y apoyo familiar:
- Se trabaja con los familiares para que comprendan el alcance del daño cerebral y cómo apoyar al paciente en su recuperación.
- Se les proporciona orientación sobre cómo manejar cambios en la dinámica familiar y prevenir el desgaste del cuidador.
¿En qué casos se recomienda realizar una evaluación neuropsicológica?
La evaluación neuropsicológica se recomienda cuando se quiere examinar algunos problemas cognitivos, de conducta, manejo de emociones o solución de problemas. De igual forma se acude a estas cuando se quiere analizar las funciones afectadas por trastornos en la fase inicial de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, Demencia por Cuerpos de Lewy, entre otras. [MS2]
El objetivo es determinar el impacto que tienen las afectaciones cerebrales en las conductas de las personas, y con la información obtenida en los exámenes se determinan las intervenciones más propicias, así como planes de tratamiento más personalizados. [MS3]
En resumen, desde la neuropsicología se pueden abordar las dificultades cognitivas anteriormente mencionadas, las cuales pueden derivar de enfermedades neurodegenerativas como pueden ser el Parkinson y Alzheimer, o por un daño cerebral adquirido como pueden ser los accidentes cerebrovascuales o los traumatismos craneoencefálicos. Si deseas conocer más sobre la neuropsicología y crees que puede servirte para el tratamiento de algunos trastornos cognitivos puedes comunicarte con nosotros, contamos con profesionales capacitados para brindarte el mejor servicio.