La rehabilitación neuropsicológica es un conjunto de terapias que se basa en el tratamiento de las afectaciones a nivel cognitivo, donde se incluyen la atención, la memoria, las funciones ejecutivas, en peralejo a la gestión emocional y conductual de la persona.
El funcionamiento adecuado del cerebro puede verse afectado por diferentes variables como el Daño Cerebral Adquirido, con los que se incluye, accidente cerebrovascular , un tumor cerebral, una infección, entre otras.
Para empezar a realizar una terapia de rehabilitación neuropsicológica se debe hacer un previo análisis del estado del paciente, ya que la intervención se desarrolla de acuerdo a las necesidades que tenga cada persona.
El objetivo de la rehabilitación cognitiva es reparar, en la medida de lo posible, los daños que afectan al paciente. En cuanto a los beneficios que tiene para el sistema nervioso central se resaltan:
- La mejora en la plasticidad cerebral.
- La rehabilitación específica de las funciones cognitivas.
- La recuperación de las habilidades motoras y sensoriales.
- La adaptación al daño cerebral en los casos en los que no sea posible rehabilitar ciertas funciones por completo.
En este artículo te contamos los efectos que tiene la rehabilitación neuropsicológica en los pacientes que tienen daño cerebral, así como los casos en los que se recomienda, de qué forma la rehabilitación influye en la plasticidad cerebral, y si es efectiva la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con enfermedades degenerativas como la enfermedad de Alzhéimer.
Efectos de la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con daño cerebral
Los pacientes con daño cerebral, ya sea adquirido o congénito, presentan consecuencias graves que afectan su funcionamiento cognitivo, el uso del lenguaje y demás habilidades comunicativas, así como alteraciones en la conducta y el manejo de las emociones.
La rehabilitación neuropsicológica, por su parte, brinda herramientas que tienen como propósito la potenciación de las habilidades cognitivas, la mejora de los procesos de lenguaje, la memoria, de las funciones ejecutivas primordiales para planificar, guiar, revisar, y adaptarse a los diferentes entornos.
De igual manera, con la rehabilitación se busca modificar la conducta, así como la reacción de los pacientes ante diferentes estímulos, la focalización del tiempo, y el desarrollo de la atención sostenida, selectiva, y dividida, y el fortalecimiento del uso de la memoria operativa.
También, se trabaja la visualización, la asociación de imágenes con conceptos o palabras y la categorización de lo observado. En cuanto al tiempo que debe durar el tratamiento, varía de de acuerdo al objetivo que se haya planificado con cada paciente, y cada sesión.
¿En qué casos se recomienda la rehabilitación neuropsicológica?
Los casos en los que se recomienda la rehabilitación neurológica son cuando se padece una enfermedad vascular cerebral, un trauma craneoencefálico, y tras sufrir secuelas por un tumor cerebral.
También se acude a este tipo de terapias cuando se tiene enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson y Alzheimer, sobre todo para retrasar las consecuencias más graves, ese deterioro vinculado a estas condiciones.
Cabe recordar que, la rehabilitación neuropsicológica debe seguir unos pasos elementales para poder lograr los objetivos, dentro de estos está en primer lugar hacer una evaluación exhaustiva del estado de las funciones cognitivas del paciente.
Tras esto se debe seguir con la realización de un trabajo de rehabilitación acorde a los resultados obtenidos tras la evaluación inicial, luego se lleva a cabo la terapia para rehabilitar las funciones cerebrales afectadas, y por último se debe facilitar ayuda al paciente para hacer la reinserción a su vida cotidiana.
¿Cómo influye la rehabilitación neuropsicológica en la plasticidad cerebral?
La plasticidad cerebral, conocida como la capacidad del sistema nervioso de cambiar su funcionamiento y estructura de acuerdo a las necesidades de adaptación, es una de las funciones más trabajadas por medio de la rehabilitación neuropsicológica.
Se ha conocido que muchas teorías sobre la recuperación neuronal se basan en la capacidad que tiene el sistema nervioso central para reorganizarse, en sentidos neurofisiológicos, neuronal anatómico y conductual- funcional.
En este sentido, se ha demostrado que las áreas próximas a las áreas afectadas tienen la capacidad de compensar las alteraciones en las funciones gracias a las conexiones entre neuronas.
¿Es efectiva la rehabilitación neuropsicológica en pacientes con Alzheimer?
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa. Aunque esta enfermedad no tiene cura, son muchos los pacientes que acuden a la rehabilitación neuropsicológica, para mantenerse activos y funcionales por más tiempo.
En conclusión, los efectos que tiene la rehabilitación neuropsicológica en el Sistema Nervioso Central abarcan: la mejora en la plasticidad cerebral, la mejora en las funciones cognitivas básicas, la recuperación de las habilidades motoras, y la adaptación al daño cerebral.
Si esta información te resultó valiosa y estás interesado en conocer más sobre la forma en como la rehabilitación neuropsicológica puede ayudar con el tratamiento de diferentes enfermedades, puedes comunicarte con nosotros.