¿Qué es la estimulación transcraneal por corriente directa?

Qué es la estimulación transcraneal por corriente directa
Tabla de contenidos

La estimulación transcraneal por corriente directa o corriente continua, en siglas ETCC o en inglés TDCS, es una técnica no invasiva y sin dolor que consiste en la aplicación de corriente eléctrica sobre la cabeza, específicamente el cuero cabelludo, para estimular áreas definidas del cerebro.

La TDCS surgió en la rama de la psiquiatría y la psicología. Permite, entre otras cosas, que las neuronas tengan más potencial eléctrico, para cambiar conexiones neuronales con su aplicación en un periodo de tiempo considerable.

De igual forma, contribuye a la neuroplasticidad, considerada como la capacidad que tienen las neuronas para crear y cambiar redes de acuerdo a la nueva información recibida.

Así mismo, se ha demostrado que al usar TDCS se mejora la eficacia de algunos medicamentos, causando que se deba usar una dosis menor y, de esta forma se reduce el tiempo de recuperación.

Dados sus beneficios, hay varias enfermedades en las que se puede usar  como tratamiento. Se incluyen entonces padecimientos como: la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño, la migraña, fibromialgia, y el accidente cerebrovascular, en siglas ICTUS.

Con esto en cuenta, abordaremos a continuación más a fondo en lo que consiste la estimulación transcraneal por corriente directa (TDCS), los beneficios que tiene, y si esta ayuda en la rehabilitación de un ICTUS. Continúa hasta el final si estás interesado en el tema.

¿Cómo funciona la estimulación transcraneal por corriente directa?

Como te comentamos previamente, la estimulación transcraneal por corriente directa es un procedimiento sencillo que no genera dolor y que tampoco es invasiva.

La forma en cómo se practica con los pacientes es bastante simple. A las personas se les pone en una zona de la cabeza determinada en función de los objetivos previstos, unos electrodos que suelen estar dentro de unos cascos, y al lado se ubica un dispositivo neuroestimulador, por un par de minutos. 

Los electrodos son conductores eléctricos usados para hacer contacto con las partes no metálicas de los circuitos, como los semiconductores. La estimulación se puede dar para aumentar la excitabilidad de la corteza cerebral o la disminución por medio de la estimulación catódica.

Las terapias de estimulación transcraneal por corriente directa suelen tener una duración que va desde los 20 hasta los 30 minutos. Cada sesión suele programarse en una periodicidad de 2 a 3 veces por semana, y lo más común es que se hagan por tratamiento entre 10 y 20 sesiones por paciente. No obstante, esto debe ser determinado por un médico especialista de acuerdo a las particularidades que tenga cada persona, así como del padecimiento y otras secuelas propias de la patología en cuestión. 

Es posible que tras la sesión de estimulación transcraneal por corriente directa las personas experimenten efectos secundarios como mareos o dolores de cabeza, pero estos suelen desaparecer poco después, aunque dichos efectos se dan en un porcentaje muy bajo.

¿Cuáles son los beneficios de la TDCS en el tratamiento de enfermedades neurológicas?

Dadas las características que tiene la TDCS, son muchos los que se han interesado por su uso e investigación, ya que el carácter no invasivo y sin dolor ha logrado que el tratamiento obtenga cada vez más popularidad.

Entre los múltiples beneficios que tiene la Estimulación Transcraneal por Corriente Directa se destacan los siguientes:

  • El aumento de la neuroplasticidad y del rendimiento cognitivo, específicamente en procesos de memorización, aprendizaje, y coordinación.
  • La aceleración de la recuperación.
  • Aporta a potencializar los efectos de los medicamentos, lo que incide en que el paciente deba usar menos medicación.
  • Las personas que reciben tratamiento de TDCS generalmente no presentan efectos secundarios, en comparación con otro tipo de intervenciones que son más invasivas. Pero, como contamos previamente, puede ocurrir que un porcentaje mínimo sufra dolores de cabeza o mareos.
  • Se puede complementar con otro tipo de terapias de rehabilitación y técnicas.
  • No es necesario que el paciente tenga una preparación especial antes de recibir el tratamiento.

¿La estimulación tDCS ayuda en la rehabilitación tras un ictus?

La estimulación transcraneal ayuda en la rehabilitación tras un ICTUS, o accidente cerebrovascular. Cabe recordar que este se conoce como la interrupción de la circulación de sangre, que se presenta cuando un vaso sanguíneo se rompe o se obstruye.

Cuando sucede esto, las consecuencias son inmediatas, ya que al no recibir sangre y, por ende, no recibir oxígeno las neuronas mueren inmediatamente. Las secuelas de un ICTUS dependen del tiempo que haya durado este episodio.

A veces, pueden ser considerables, mientras que otras veces, la gravedad puede ser menor, pero sí o sí se hace necesario el proceso de rehabilitación, y es aquí donde el TDCS desempeña un papel crucial. Ya que por medio de su aplicación, se puede aumentar o disminuir la actividad cerebral en áreas específicas involucradas en el desarrollo de funciones cognitivas o motores.

Además de ayudar en la rehabilitación del ICTUS, la estimulación transcraneal por corriente directa puede usarse para enfermedades como: el dolor crónico, el Parkinson, la depresión, la ansiedad, el control de adicciones, las migrañas, el déficit de atención, entre otras.

En definitiva, la Estimulación Transcraneal por Corriente Continua (TDCS) es un método no invasivo, que no genera dolor, y es usado para disminuir los síntomas de varias enfermedades que afectan el sistema nervioso central.

Si quieres averiguar más sobre este tipo de estimulación y cómo puede ayudar en el tratamiento de alguna enfermedad neurológica, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros. Somos un equipo especializado que vela por el bienestar de sus pacientes.

Te puede interesar

Categorías
Categorías

También te puede interesar

Primera visita gratis

Déjanos tus datos y te llamamos para resolver tus dudas sin compromiso

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Para saber más, puede revisar nuestra política de privacidad.