Antes de empezar a hablar sobre la rehabilitación para las enfermedades neurodegenerativas hay que iniciar explicando lo que son este tipo de enfermedades. Consisten en tipos de padecimientos que afectan el sistema nervioso central conformado por el cerebro y la médula espinal, causando que este deje de funcionar o las neuronas vayan muriendo lentamente.
Este tipo de enfermedades suelen ocasionarse por predisposiciones genéticas, o factores externos como la exposición a un virus, y afectan a la capacidad para realizar tareas simples del día a día alterando las capacidades cognitivas, motoras, funcionales, emocionales y sociales.
Las enfermedades neurodegenerativas más comunes son el alzheimer, para 2021 alrededor de 46 millones de personas tenían esta enfermedad y se cree que para el año 2030 los pacientes pueden llegar a ser de hasta 74 millones Otras enfermedades frecuentes son el parkinson, la esclerosis múltiple o la demencia frontotemporal.
Aunque las enfermedades neurodegenerativas no tienen una cura, sus efectos sí pueden disminuir con la rehabilitación. Precisamente, este es el tema del presente artículo.
¿Cómo tratar las enfermedades neurodegenerativas?
El tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas es amplio, al día de hoy existen varias posibilidades para su tratamiento, en general lo que se busca con este tipo de tratamientos es aliviar los síntomas, reducir la progresión de la afección, y por ende mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Dentro de las opciones están el uso de fármacos, por medio de medicamentos que ayudan a controlar los síntomas, y disminuir el progreso pero, hay que recordar que para cada enfermedad neurodegenerativa se prescriben medicamentos específicos.
En cuanto a los tratamientos no farmacológicos se cuenta con la rehabilitación que incluye terapias de estimulación cognitiva, terapias físicas enfocadas en evitar la rigidez de los pacientes, en algunas ocasiones además se puede incluir la psicoterapia.
Con la rehabilitación se puede también trabajar ejercicios que ayuden con la capacidad de memorizar, y fortalecer la capacidad cognitiva, es decir, las habilidades y destrezas para realizar tareas simples, memorizar nombres, direcciones, hacer cálculos matemáticos simples, entre otras.
Usando este tipo de tratamientos se facilita que los pacientes puedan mejorar sus habilidades comunicativas, es decir, les ayuda a tener una mayor destreza en el uso del lenguaje tanto verbal, como escrito y como el entendimiento del mismo.
Sin embargo, cada paciente debe tener un plan de tratamiento desarrollado de acuerdo a sus particularidades, por lo tanto debe ser definido por un profesional o un grupo de estos.
¿Existen curas para las enfermedades neurodegenerativas?
Dada la complejidad de las enfermedades neurodegenerativas y que aún continúan siendo investigadas en la mayoría de estas no existe al día de hoy una cura definitiva, pero sí hay tratamientos enfocados en hacer que las personas diagnosticadas no vivan de forma limitada.
En este sentido se busca aportar al bienestar de las mismas, así como a la disminución de los síntomas y deterioros cognitivos, de movilidad, y aumentar la capacidad de resolución de problemas de la vida diaria mediante el uso de terapias. Con el tiempo se pretende disminuir el dolor, reducir la gravedad de los numerosos síntomas, y en algunos casos necesarios aumentar la movilidad.
Rehabilitación Cognitiva en pacientes con enfermedades neurodegenerativas
Las enfermedades neurodegenerativas en la mayoría de casos no poseen una cura, al contrario, con el paso del tiempo suelen tener complicaciones graves o severas, sin embargo muchos pacientes acuden a la rehabilitación cognitiva para disminuir la gravedad de los síntomas.
La rehabilitación cognitiva es el grupo de técnicas empleadas para reparar el daño de algunas funciones cerebrales ligadas a la capacidad de atención, de memoria, y uso del lenguaje. El principal objetivo de este tipo de rehabilitación es disminuir la pérdida de las funciones cerebrales generada por las enfermedades neurodegenerativas.
Aunque, como hemos reiterado a lo largo del presente artículo, a través de la rehabilitación cognitiva no se puede lograr la reversión total de las consecuencias de las enfermedades, sí se pueden mitigar en gran medida la gravedad de algunos de los padecimientos.
Entre los tratamientos de rehabilitación cognitivos más comunes se encuentra la logopedia, la terapia ocupacional, la fisioterapia, y la rehabilitación neuropsicológica, pero cada tratamiento va a depender de la enfermedad que tenga cada persona así como el estado de avance de la misma.
En resumen, la rehabilitación puede ayudar a las personas con actividades neurodegenerativas en la medida en que permite que se disminuya el dolor, se retrase la pérdida de funciones cognitivas aportando al bienestar.
En Neuron, tenemos un equipo de profesionales especializado en el tratamiento de diversas enfermedades así como en la aplicación de rehabilitación, puedes escribirnos si quieres conocer más sobre este tipo de alternativas.