Día de la Afasia 2021: Lenguaje y salud, dificultades y consejos prácticos

logopedas neuron gesto dia mundial de la afasia
Tabla de contenidos

Hoy, Día Mundial de la Afasia 2021, es el momento para concienciar a la población de que somos seres en relación y que la salud pasa también, por tener acceso al lenguaje y empatía con las personas que sufren una lesión cerebral y medular, y cuyas consecuencias pueden ser la afasia, disastria o disfagia; entre otras muchas.

 

La afasia es un trastorno del lenguaje que se da en alrededor del 30-40% de los supervivientes de un ictus, afectando a alrededor de 2 millones de personas en el mundo, y que provoca problemas para hablar, escribir y leer, y su gravedad puede variar, desde confundir algunas palabras hasta no poder decir ninguna.

A raíz de los cambios de hábitos, el escaso contacto personal, las dificultades económicas y laborales, el estrés de la sobrecarga de cuidados; además de las desgraciadas cifras mortales provocadas por el coronavirus, hacen inevitable que la próxima ola, la cuarta, sea la de la salud mental.

Las personas que acuden a nuestros centros de neurorrehabilitación han experimentado estas consecuencias sin tener relación con el virus, y es que las situaciones de discapacidad y/o dependencia, tras un daño cerebral o lesión medular provocan situaciones de fragilidad, frustración y tristeza. 

Uno de los síntomas que mayor afectación negativa provoca es la afasia, pero esto tiene solución y pasa por terapia intensiva, individual y enfocada a los objetivos manifestados en consulta.

Las personas que se someten a procesos de rehabilitación, especialmente con los profesionales de la logopedia manifiestan ganar seguridad y confianza para mantener conversaciones telefónicas o tener mayor facilidad para encontrar las palabras adecuadas para expresar sus sentimientos y emociones.

Algunos consejos que nos ofrece José Carlos Fernández, logopeda con más de una década de experiencia atendiendo a estas personas son:

  •     Usa un lenguaje claro y sencillo. Hablar despacio
  •     Dar tiempo a la persona para que hable y formule sus pensamientos 
  •     Utilizar frases y oraciones cortas para comunicarse
  •     Reducir el ruido de fondo y las distracciones
  •     Utilizar gestos claros o dibujos en un papel o pizarra

 

Si concedemos a las personas con afasia el tiempo necesario para expresarse, observándolas y valorándolas como personas, y no sólo viendo su discapacidad pueden facilitar esa vuelta a la normalidad que nada tiene que ver con la que surgió con la pandemia.

Te puede interesar

Categorías
Categorías

También te puede interesar

Primera visita gratis

Déjanos tus datos y te llamamos para resolver tus dudas sin compromiso

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Para saber más, puede revisar nuestra política de privacidad.