¿Qué son los trastornos del movimiento?

trastornos del movimiento
Tabla de contenidos

Los trastornos del movimiento o trastornos neurológicos del movimiento son un grupo de enfermedades que afectan al siistema nervioso central, los nervios y los músculos, perjudicando el desplazamiento de las personas de diversas maneras, ya sea disminuyendo la velocidad de los movimientos o generando movimientos que no son controlados. 

Existen dos tipos de trastornos del movimiento, por un lado se encuentran los trastornos hipocinéticos, donde se presenta una ausencia de movimiento o disminución en estos y, por otro lado, los hipercinéticos, donde se presenta es un aumento de los movimientos. 

Los trastornos del movimiento son una clasificación bastante amplia que incluyen varias enfermedades, y por esto, también tienen una larga lista de síntomas. En el mismo sentido, y según el tipo de trastorno el paciente, podrá ajustarse el tratamiento a sus necesidades y condiciones. 

En esta ocasión, además de contarte lo que son los trastornos del movimiento, te comentaremos sobre los tipos más comunes, los síntomas que tienen, las enfermedades que se relacionan con dichos trastornos, y los tipos más comunes. 

¿Cuáles son los tipos más comunes de trastornos del movimiento?

Hay muchos tipos de trastornos de movimiento, la lista completa sería bastante extensa, pero en esta ocasión te hablamos de los más comunes: 

  1. Enfermedad de Parkinson: esta enfermedad genera movimientos muy rápidos e incontrolables, se acompaña de rigidez y dolor. Los síntomas después de aparecer se van agravando cada vez más. 
  2. Ataxia: se genera en el cerebelo, encargado de controlar el movimiento coordinado, las personas que tienen esta enfermedad tienen falta de coordinación y de equilibrio, les cuesta además controlar los movimientos en las extremidades, y en algunas ocasiones también llevar a cabo actos comunicativos como el habla. 
  3. Distonía: cuando se tiene esta enfermedad lo que ocurre es que se viven movimientos musculares involuntarios de forma repetitiva entre los músculos agonistas y antagonistas, que puede llegar a ser muy doloroso. 
  4. Enfermedad de Huntington: se genera por los daños en el cromosoma número 4, es una enfermedad hereditaria que genera dificultades en el control del movimiento, además entre sus síntomas hay algunos psiquiátricos. 
  5. Mioclonía: ocurre cuando las personas padecen de movimientos muy rápidos e involuntarios de manera frecuente y de forma esporádica. 
  6. Corea: se presentan movimientos no voluntarios de forma reiterada en los músculos distales que abarca parte del rostro, la boca, y las extremidades. 
  7. Atetosis: esta enfermedad se vincula con una lesión cerebral, lo que sucede en los pacientes es que hacen movimientos lentos e involuntarios con las extremidades, el cuello, el rostro y a veces incluso con la lengua que no tienen ninguna dirección. Los movimientos pueden registrarse incluso en los ciclos de sueño. 
  8. Síndrome de Tourette: las personas que tienen esta enfermedad experimentan movimientos involuntarios que se acompañan de la emisión de sonidos que no son habituales. 
Qué son los trastornos del movimiento

¿Qué síntomas indican un trastorno del movimiento?

Como dijimos antes, los trastornos del movimiento son muchos, por ello, los síntomas también son bastante variados, pero en general se pueden destacar algunos, pero cabe recordar que todo va a depender del tipo de enfermedad que se tenga: 

  • Temblores frecuentes. 
  • Rigidez. 
  • Movimientos mucho más rápidos de lo habitual o al contrario mucho más lentos. 
  • Movimientos involuntarios repetitivos. 
  • Dificultad para caminar. 
  • Contracciones musculares. 
  • Pérdida del equilibrio.
  • Movimientos en los periodos de sueño o descanso. 
  • Deterioro en el razonamiento. 
  • Dificultades para controlar la vejiga

¿Qué enfermedades están relacionadas con los trastornos del movimiento? 

Aunque en la mayoría de las enfermedades de este tipo se desconoce el origen, o no se sabe a ciencia cierta qué es lo que les causa, hay algunas enfermedades que se relacionan con dichos trastornos como: la tiroides, la esclerosis múltiple, la encefalitis vírica, y los accidentes cerebrovasculares, entre otras. 

No obstante, hay otros factores que también inciden como la genética, el uso de medicación como los antipsicóticos o los anticonvulsivos, la deficiencia de vitaminas como la B1, la B12, o la vitamina E, y haber sufrido lesiones en el cráneo en accidentes. 

¿La rehabilitación ayuda a pacientes con trastornos del movimiento?

Sí, la rehabilitación es un paso primordial a la hora de tratar a los pacientes con algún trastorno del movimiento, aunque como son tantos, incluido el Parkinson, la distonía, la ataxia, la enfermedad de Huntington, Mioclonía,

Atetosis, y el síndrome de Tourette, se debe evaluar con un médico especialista o un equipo médico, la rehabilitación más adecuada para cada enfermedad. 

Pero, en términos generales dentro de los beneficios de la rehabilitación está la mejora en la autonomía del paciente, del control de los movimientos, los avances en la coordinación, la prevención de caídas, la disminución del dolor, la reducción de la rigidez, y por supuesto, el acompañamiento emocional. 

En conclusión, los trastornos de movimiento son las enfermedades que afectan el acto motor de una persona. Si deseas saber más sobre la rehabilitación para este tipo de trastornos, contamos con un equipo especializado que brinda atención de alta calidad. 

Te puede interesar

Categorías
Categorías

También te puede interesar

Primera visita gratis

Déjanos tus datos y te llamamos para resolver tus dudas sin compromiso

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Para saber más, puede revisar nuestra política de privacidad.