Parálisis Cerebral Espástica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Parálisis Cerebral Espástica
Tabla de contenidos

La parálisis cerebral es un grupo de afecciones neurológicas que causan dificultades en la realización de movimientos, el equilibrio y la postura de las personas. 

Existen diferentes tipos de parálisis cerebral, donde se incluyen la parálisis atáxica, que afecta el equilibrio y la coordinación, generando que quienes la padecen caminen de forma inestable y tengan problemas con los movimientos precisos, como escribir. 

La parálisis cerebral discinética, que interfiere en el control de los movimientos de las manos, los brazos, los pies y las piernas, dificultando acciones como desplazarse o estar sentado. 

La parálisis cerebral de tipo Mixto, que mezcla síntomas de varios tipos de parálisis, donde las personas pueden presentar movimientos involuntarios acompañados de rigidez muscular

Y, finalmente, se encuentra la parálisis cerebral espástica, que se ubica como el tipo más frecuente y se caracteriza por la rigidez muscular, generando en las personas afectadas movimientos repetitivos y bruscos

Dichos movimientos pueden afectar solo una parte del cuerpo, pero en algunas personas se pueden dar también en zonas como las piernas, el rostro y el tronco

En el presente artículo, te contamos más sobre este tipo de parálisis cerebral, sus causas, los síntomas más frecuentes, los avances en el manejo de la parálisis cerebral espástica, entre otros.

¿Qué es la Parálisis Cerebral Espástica?

Como se mencionó al inicio, la parálisis cerebral espástica es el tipo de parálisis cerebral más frecuente. Su nombre se debe justamente a los efectos que genera en las personas, es decir, a la espasticidad muscular, que consiste en la tensión y rigidez de los músculos, que puede afectar la realización de movimientos como caminar y hablar. 

Así mismo, estas dificultades pueden causar, con el pasar del tiempo, deformidades en las articulaciones o contracturas. Entre los subtipos principales de este tipo de parálisis se incluyen los siguientes:

  • Diplejía espástica: Afecta principalmente las piernas.
  • Hemiplejía espástica: Afecta un lado del cuerpo.
  • Cuadriplejía espástica: Afecta los cuatro miembros y suele ser la forma más severa.

Causas de la Parálisis Cerebral Espástica

La parálisis cerebral espástica puede ocurrir en diferentes momentos del desarrollo, antes del nacimiento (en la llamada etapa prenatal), cuando la madre, durante el embarazo, sufre una infección o le hace falta oxígeno en el cerebro al feto. 

Durante el nacimiento, cuando se registran complicaciones en el parto, o después del nacimiento, cuando el bebé tiene lesiones cerebrales en los primeros años de vida. 

En términos sencillos, la parálisis cerebral espástica se genera debido a una lesión en el área del cerebro ubicada en la corteza motora, que, como su nombre lo indica, coordina los movimientos

Aunque, a veces es difícil identificar con certeza las causas de la parálisis cerebral, ya que cada caso debe analizarse de forma detallada, entre las más frecuentes se incluyen las infecciones o problemas que sufrió la madre durante el embarazo.

Además también se abarcan los trastornos o predisposiciones genéticas, los accidentes cerebrovasculares mientras la madre está embarazada o luego del nacimiento, la meningitis bacteriana, la falta de flujo sanguíneo al cerebro, la intoxicación por plomo, tener una lesión a causa de un accidente, o durante la lactancia.

Además, las infecciones cerebrales, como las meningitis, la encefalitis, y los traumatismos craneoencefálicos graves, también se identifican como factores de riesgo. 

Se ha observado que los bebés que nacen de forma prematura tienen mayor riesgo de sufrir parálisis cerebral espástica, así como los niños que nacen con bajo peso.

Cabe mencionar que la parálisis cerebral no es un trastorno neurológico progresivo, lo que quiere decir que los daños no se agravan con el tiempo, pero en algunos casos, los síntomas pueden cambiar en medio del proceso de crecimiento.

Síntomas Comunes en la Parálisis Cerebral Espástica

Aunque hay una serie de síntomas que son muy dicientes a la hora de identificar la parálisis cerebral espástica, hay un grado de dificultad notorio al momento de reconocer dicha sintomatología, ya que se hacen notorios cuando el menor empieza a mostrar cierto retraso en el desarrollo

Por esta razón, la edad en promedio en la que puede hacerse un diagnóstico completo es a los 5 años. Con esto en cuenta, los síntomas más frecuentes son:

  • Dificultades en los reflejos.
  • Tener movimientos exagerados.
  • Presentar una movilidad limitada.
  • Presentar músculos tensos y rígidos.
  • Caminar de puntillas.
  • Tener un caminado inusual.
  • Problemas en la extensión de las articulaciones.
  • Reflejos exagerados.
  • Contracciones musculares e involuntarias.
  • Dificultad para llevar a cabo movimientos precisos.
  • Problemas en el habla.
  • Problemas en el proceso de deglución.

La gravedad de los síntomas variará de acuerdo a cada paciente, pero en las situaciones más severas también se puede presentar discapacidad intelectual y problemas auditivos.

Diagnóstico de la Parálisis Cerebral Espástica

El diagnóstico de la parálisis cerebral espástica se basa principalmente en la evaluación clínica del desarrollo motor del niño y la presencia de signos neurológicos característicos

Por lo cual, no existe una prueba única para diagnosticar la parálisis cerebral espástica. Por esto, en el proceso se suelen involucrar varios pasos, como la resonancia magnética, la tomografía computada o la ecografía

Por otro lado, se pueden emplear análisis de sangre, el electroencefalograma para analizar la actividad eléctrica, y el electromiograma, usado para analizar la forma en cómo se mueve el niño o la niña. De igual manera, se usan pruebas para analizar el proceso de habla, la vista y la audición

De forma previa, los médicos analizan la información del historial clínico y hacen una evaluación neurológica. En otras pruebas, también se pueden hacer pruebas genéticas o metabólicas para identificar causas subyacentes.

Es importante que el diagnóstico se realice lo más temprano posible para iniciar intervenciones tempranas que puedan mejorar el desarrollo y la calidad de vida del niño o la niña. 

Avances Recientes en el Manejo de la Parálisis Cerebral Espástica

Los avances en el tratamiento para la parálisis cerebral espástica se han direccionado a un enfoque multidisciplinario, que tiene el objetivo de maximizar la funcionalidad del paciente, buscando una reducción de la espasticidad muscular.

Recientemente, se ha apostado por la terapia física para parálisis cerebral y la terapia ocupacional, con sesiones más específicas y frecuentes, que buscan aumentar el margen de movilidad de los pacientes, así como su fuerza y las otras habilidades funcionales.

Otro elemento que se usa es la bomba de baclofeno intratecal, que administra medicación directamente en el sistema nervioso, disminuyendo los efectos de la parálisis. Se ha determinado que es un tratamiento eficaz, sobre todo cuando los pacientes con este tipo de parálisis no responden a otros tratamientos.

Además, también se emplea la estimulación cerebral profunda (ECP), utilizada en los casos de parálisis cerebral más graves. El procedimiento consiste en la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro que están relacionadas con el control del movimiento

A través de estos electrodos, se envían impulsos eléctricos continuos que ayudan a modular la actividad neuronal y, como resultado, pueden reducir significativamente la espasticidad, es decir, la rigidez muscular excesiva y los espasmos.

La ECP ha mostrado resultados prometedores no sólo en la reducción de la espasticidad, sino también en la mejora de otros trastornos del movimiento asociados a la parálisis cerebral espástica.

A modo de síntesis, la parálisis cerebral espástica es un tipo de parálisis cerebral que genera en las personas tensión y rigidez en los músculos, dificultando actividades como el habla y caminar

En las terapias usadas para el manejo se incluyen terapias ocupacionales, que mejoran las habilidades cognitivas y el uso del lenguaje.

Si quieres conocer más sobre terapias para disminuir las limitaciones generadas en el movimiento a causa de la parálisis cerebral espástica, puedes comunicarte con nosotros. 

Somos un equipo profesional que tiene como principal objetivo el bienestar de las personas que tienen algún padecimiento neurológico.

Te puede interesar

Categorías
Categorías

También te puede interesar

Gracias por dejarnos conocer tu caso, si además nos facilitas tus datos te llamaremos lo antes posible para intentar ayudarte. La primera visita será gratuita.

Puedes darte de baja en cualquier momento. Para obtener más información sobre cómo darte de baja, nuestras prácticas de privacidad y cómo nos comprometemos a proteger y respetar tu privacidad, consulta nuestra Política de privacidad.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Para saber más, puede revisar nuestra política de privacidad.