Terapia de movimiento inducido y control motor en la extremidad superior
INTRODUCCIÓN
El conocimiento actual sobre el curso y evolución de la recuperación de la extremidadsuperior tras sufrir alteraciones en el Sistema Nervioso Central (SNC) es incierto. En elmomento actual existe un cuerpo de conocimiento creciente relacionado con losmecanismos subyacentes en la readquisición de las habilidades motoras que deberíanguiar la práctica clínica con el fin de maximizar los resultados de las distintasintervenciones terapéuticas. Los mecanismos de neuroplasticidad están relacionados con la capacidad intrínsecaque presenta el SNC para recuperarse tras sufrir lesiones y el aprendizaje estimuladopor el entrenamiento dirigido con metas funcionales para la recuperación de lashabilidades motoras seleccionadas durante el proceso de rehabilitación. Estosaspectos junto con las características, modo y el tiempo desde la instauración de lalesión cobran especial importancia, ya que su combinación y comprensión podríanmaximizar los resultados rehabilitadores más allá de los mecanismos compensatoriosconductuales que estarán influidos por las actividades, y contextos donde este procesotenga lugar. La investigación traslacional es relevante para mejorar nuestro conocimiento sobre loscorrelatos neuronales de lo “qué” y “cómo” aprenden los pacientes para lograr elmáximo nivel de funcionalidad posible para la realización de las actividades de la vidadiaria. Este conocimiento debería servir como base para optimizar el tiempo, cantidady diseño de nuestras intervenciones basadas en los mejores niveles de evidenciaposibles, así como, fomentar el desarrollo de nuevas intervenciones que estimulen larecuperación del control motor tras sufrir daño cerebral adquirido. Entre las diferentes opciones terapéuticas existentes hasta la fecha la terapia demovimiento inducido es la técnica de elección basada en la evidencia para lareversibilidad del aprendizaje del no uso, así como para aumentar las probabilidadesde optimizar las conductas motoras, tanto en calidad como en cantidad, tras sufrirdaño cerebral adquirido.
PROGRAMA
- Terapia por restricción del lado sano y terapia ocupacional. El fenómeno del“aprendizaje del no uso”.- Neuroplasticidad y terapia por restricción del lado sano en rehabilitación neurológica.- Factores pronóstico y terapia por restricción del lado sano.- Aprendizaje y control motor en la terapia por restricción del lado sano.- Protocolo de intervención. Componentes, subcomponentes, evaluaciones, criterios deinclusión y exclusión.- Casos clínicos.- Terapia por restricción del lado sano en población infantil. Casos clínicos.- Terapia por restricción del lado sano basada en la evidencia. Revisión crítica delconocimiento actual.
OBJETIVOS.
Al finalizar el tema el alumno será capaz de:
- Conocer la base conceptual de la terapia por restricción del lado sano.- Detectar el aprendizaje del no uso en pacientes con daño cerebral adquirido.- Diferenciar qué es y qué no es terapia por restricción del lado sano.- Realizar una evaluación específica sobre la terapia por restricción del lado sano.- Conocer la Motor Activity Log.- Conocer los componentes y subcomponentes de la terapia por restricción del ladosano para poder llevar a cabo un protocolo de terapia de movimiento inducido.- Diseñar una intervención completa a través de la terapia por restricción del lado sano.- Seleccionar los criterios de inclusión y exclusión de los pacientes para la terapia porrestricción del lado sano.- Determinar la actividad mediante moldeamiento para la mejora de la conductamotora.- Establecer estrategias conductuales de adherencia al tratamiento con el objetivo degeneralizar los aprendizajes motores mediante la terapia por restricción del lado sano.- Conocer los resultados basados en la evidencia sobre el resultado de la aplicación deeste tipo de terapia en población adulta e infantil.
METODOLOGÍA.
- Parte inicial donde se determinarán las bases científicas de la información que seráutilizada, siguiendo los criterios de la práctica clínica basada en la evidencia.Comenzará con un bloque que detalla los aspectos relacionados con losprocedimientos de evaluación de las alteraciones del control y aprendizaje motor así como las repercusiones funcionales que pudieran existir, para posteriormente dar paso a la técnica de aprendizaje basado en problemas. Se verán los aspectos clínicos esenciales para la comprensión de la patología, los procedimientos específicos de evaluación y el razonamiento clínico que justifique las distintas técnicas derehabilitación que se aplican, así como, cada una de las técnicas de tratamiento y lavaloración de los resultados de las mismas.- Se fomentará la creación de un entorno para el intercambio de ideas y experienciasentre los asistentes así como la estimulación del razonamiento clínico necesario parala comprensión de los temas tratados. Todo lo anterior se verá acompañado deprácticas sobre la visualización de casos clínicos con dichas patologías para suposterior análisis.CRONOGRAMA [20 horas]VIERNES:15:00-17:30. Neurorrehabilitación y terapia de movimiento inducido.17:30-18:00. Descanso.18:00-20:00. Neuroplasticidad y terapia de movimiento inducido. Aprendizaje del no uso.SÁBADO:9:00-11:30. Factores pronóstico para la terapia de movimiento inducido.11:30-12:00. Descanso.12:00-14:00. Control motor, aprendizaje motor y terapia de movimiento inducido.15:00-17:30. Protocolo de intervención I. Análisis de casos.17:30-18:00. Descanso.18:00-20:00. Protocolo de intervención II. Análisis de casos.DOMINGO:9:00-11:30. Evaluaciones más frecuentes. MAL. Criterios de inclusión y exclusión. Aplicación en población infantil. Análisis de casos. 11:30-12:00. Descanso.12:00-14:00. Revisión, análisis crítico y actualización basada en la evidencia científica. **Este horario puede sufrir modificaciones en función de la práctica y los intereses de los asistentes.