Qué tratamos » Enfermedades Neurodegenerativas » Distrofia Muscular
Distrofia muscular
Causas, Síntomas y Tratamiento
Las distrofias musculares pertenecen al llamado grupo de enfermedades neuromusculares o miopatías de origen hereditario, cuyos síntomas frecuentes son la debilidad y la degeneración progresiva del aparato musculoesquelético.


El tratamiento de la distrofia muscular es fundamental para mantener la calidad de vida en las personas que la padecen. Las distrofias musculares pertenecen al llamado grupo de enfermedades neuromusculares o miopatías de origen hereditario, cuyos síntomas frecuentes son la debilidad y la degeneración progresiva del aparato musculoesquelético. Esta debilidad puede afectar a músculos de miembros inferiores, superiores, de la cara, así como a otro tipo de músculos como el corazón, respiratorios, de la deglución, etc…
Que es la distrofia muscular
La distrofia muscular es un grupo de enfermedades genéticas caracterizadas por la debilidad progresiva y la degeneración de los músculos esqueléticos, aquellos responsables del movimiento voluntario. Se produce debido a mutaciones en genes que afectan la producción de proteínas esenciales para la estructura y el funcionamiento de los músculos. Con el tiempo, esta alteración provoca la pérdida de fuerza, la dificultad para realizar actividades cotidianas y, en algunos casos, la afectación de funciones respiratorias y cardíacas. Existen diferentes tipos de distrofias musculares, como la de Duchenne, Becker, Facioescapulohumeral y Miotónica, cada una con características específicas y distintos grados de afectación.
Aunque la enfermedad no tiene cura, un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La atención médica suele incluir fisioterapia, terapia ocupacional, soporte respiratorio y cardiológico, así como dispositivos de asistencia para mantener la movilidad. Además, la investigación en terapias génicas y farmacológicas avanza constantemente, con la esperanza de desarrollar tratamientos más efectivos en el futuro. Gracias a un enfoque multidisciplinario, muchas personas con distrofia muscular pueden mantener su autonomía y participar activamente en su entorno durante más tiempo.
Cuales son los síntomas de distrofia muscular
- Alteración de la contractibilidad muscular (debilidad o hipertrofia), lo que da lugar a deformaciones esqueléticas, acortamientos musculares y contracturas.
- Cardiopatías
- Problemas respiratorios
Hay una gran variedad de distrofias musculares dependiendo del grupo muscular afectado, las más comunes pueden ser las siguientes:
- Distrofia muscular de Duchenne.
- Distrofia de Becker
- Distrofia muscular miotónica o de Steinert
- Distrofia muscular rizomiélica o de cinturas
- Distrofia muscular de Emery-Dreifuss
Las diferentes formas de distrofias musculares están causadas por la mutación de un único gen, siendo este distinto según el tipo de distrofia del que se trate. Estas enfermedades se pueden heredar por un patrón mendeliano, dependiendo de en qué cromosoma está el gen alterado o puede estar ligada al cromosoma X.
El pronóstico de las distrofias musculares, una vez que se confirma el diagnóstico, así como su tratamiento, vienen condicionados principalmente por las complicaciones respiratorias y cardiológicas. Las deformaciones osteoarticulares influyen además sobre el pronóstico funcional y la función respiratoria. Por este motivo, el abordaje transdisciplinar es fundamental en el tratamiento de la distrofia.
Causas de la distrofia muscular
La distrofia muscular es una enfermedad de origen genético, lo que significa que se produce debido a mutaciones en los genes responsables de la estructura y función de los músculos. Estas mutaciones impiden la producción o el correcto funcionamiento de proteínas esenciales para la estabilidad de las fibras musculares, lo que provoca su degeneración progresiva. Dependiendo del tipo de distrofia muscular, estas alteraciones pueden heredarse de diferentes maneras: algunas se transmiten de manera autosómica dominante o recesiva, mientras que otras, como la distrofia muscular de Duchenne y de Becker, se heredan con un patrón ligado al cromosoma X, afectando principalmente a los varones.
Aunque la gran mayoría de los casos tienen un origen hereditario, en algunos pacientes las mutaciones genéticas pueden aparecer de manera espontánea, sin antecedentes familiares de la enfermedad. Además, el tipo de mutación influye en la gravedad de la distrofia y en la edad de aparición de los síntomas. A pesar de que la enfermedad no se puede prevenir, un diagnóstico genético temprano permite un mejor abordaje del tratamiento y una planificación adecuada para el manejo de la enfermedad. Gracias a los avances en la genética y la biotecnología, actualmente se investiga el desarrollo de terapias génicas y celulares que podrían modificar la progresión de la enfermedad en el futuro.
Tratamiento para la distrofia muscular
El tratamiento de las distrofias musculares es multidisciplinario y se centra en mejorar la calidad de vida del paciente, reducir la progresión de los síntomas y abordar las complicaciones asociadas a la enfermedad. Dado que las distrofias musculares afectan progresivamente la fuerza y la funcionalidad de los músculos, es fundamental un enfoque integral que combine tratamiento rehabilitador, soporte respiratorio y cardiológico, junto con el manejo de posibles complicaciones ortopédicas.
Uno de los pilares esenciales en el tratamiento es la rehabilitación física y funcional, que incluye fisioterapia y terapia ocupacional. La fisioterapia ayuda a mantener la movilidad, prevenir contracturas y retrasar la rigidez articular, lo que permite que los pacientes conserven su independencia durante más tiempo. Por su parte, la terapia ocupacional se enfoca en adaptar las actividades diarias y mejorar la autonomía, utilizando dispositivos de asistencia cuando sea necesario. Además, el soporte respiratorio es crucial en casos avanzados, ya que la debilidad de los músculos respiratorios puede comprometer la función pulmonar. En estos casos, se pueden emplear técnicas como la ventilación no invasiva para mejorar la respiración.
A nivel cardiológico, algunas formas de distrofia muscular, como la de Duchenne, pueden afectar el músculo cardíaco, por lo que es necesario un seguimiento regular con un especialista para prevenir insuficiencia cardíaca y arritmias. Aunque los tratamientos farmacológicos son limitados, en la actualidad se están desarrollando terapias génicas y nuevos fármacos que buscan ralentizar la progresión de la enfermedad. Mientras tanto, un enfoque basado en la rehabilitación, la atención especializada y el soporte médico adecuado sigue siendo la mejor estrategia para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


¿Cómo ayuda Neuron en la recuperación de una persona que sufre distrofia muscular?
Nuestro equipo desarrollará un plan de tratamiento específico, personalizado y lo más beneficioso posible, con el objetivo de mitigar los síntomas de la enfermedad, maximizando la función a medida que ésta avanza, y con ello lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con distrofia muscular.

Primera visita gratis
Déjanos tus datos para iniciar tu tratamiento con nosotros
Enfermedades que Tratamos:
Rehabilitación neurológica personalizada y eficaz
La rehabilitación y el tratamiento es fundamental para trabajar sobre aquellas secuelas que hayan aparecido
Tratamiento que ayuda a acelerar su recuperación tras los brotes y a controlar los síntomas
El daño cerebral y la parálisis cerebral infantiles son una de las causas más comunes de discapacidad en la infancia
Interrupción de la conexión nerviosa entre las estructuras del canal medular y el cerebro
Lesión axonal producida por una fuerza traumática externa. Uno de los mayores problemas de salud pública actual.