Las neuronas espejo fueron un descubrimiento fascinante de la neurociencia, se sabe que interfieren de manera directa en los procesos de aprendizaje y en la adaptación a diversos escenarios sociales, desempeñando un papel primordial en la interacción social.
Este tipo de neuronas fueron descubiertas en el año 1990 por el neurofisiólogo Giacomo Rizzolatti en compañía de un grupo de la Universidad de Parma en Italia.
Su descubrimiento se dio tras realizar estudios en el cerebro de un grupo de monos macaco. En medio de las investigaciones que se adelantaron, se identificó que estas neuronas no solo generaban descargas cuando los animales llevaban a cabo una acción, sino también cuando observaban a otros realizándolas.
Por esta razón, la denominación que se les dio fue precisamente neuronas espejo. El interés por su funcionamiento sigue vigente, ya que no solo aportan a la adaptación social, la comprensión de las emociones de otros, o el aprendizaje por medio de la imitación, sino que también pueden ser aprovechadas en otros ámbitos como en el tratamiento de trastornos del lenguaje y la rehabilitación funcional.
A continuación, exploramos cómo operan las neuronas espejo, por qué son fundamentales en la conducta humana, qué relación existe entre este tipo de neuronas y la empatía, la forma en cómo influyen en el aprendizaje por imitación, entre otras.
¿Qué son las neuronas espejo?
Las neuronas espejo, tal y como se contaba antes, son un tipo de neuronas que se activan cuando se realiza una acción o se presencia a terceros haciéndolas.
Básicamente lo que sucede cuando el individuo observa a alguien más desarrollando una actividad específica es que se crea una representación mental de la acción, sin importar que no la esté haciendo la persona.
Hay dos redes principales que conforman el sistema de neuronas espejo, una de ellas está en la zona del lóbulo parietal y la corteza premotora, mientras que la otra se ubica por la ínsula y la corteza frontal medial anterior.
Con esto en cuenta, las características de estas neuronas incluyen que se relacionan con el proceso de aprendizaje, que tienen una participación activa con el proceso de empatía y que codifican las acciones que otros hacen o que hace la propia persona.
Tal y como se mencionó antes, las neuronas espejo permiten que las personas comprendan las actividades y acciones que hacen otros de forma inmediata, mejorando la capacidad de imitación y facilitando la adquisición de conocimientos por medio de la observación.
En una aproximación al número de neuronas de este tipo que tienen las personas, los científicos sostienen que hay alrededor de 1.000 neuronas espejo en cada milímetro cúbico del cerebro.
¿Cómo operan las neuronas espejo en el cerebro?
El funcionamiento del sistema de neuronas espejo se fundamenta en un proceso de simulación que se desarrolla dentro del sistema nervioso.
Al descubrir estas neuronas, Rizzolatti y su equipo observaron la activación de las motoneuronas ubicadas en el área F5 de la corteza prefrontal de los monos, además vieron que había neuronas con las mismas características ubicadas en el lóbulo parietal inferior.
Con el hallazgo se presenció la activación de las neuronas al observar que otros individuos realizan alguna actividad, de igual manera, con el avance de las investigaciones sobre las neuronas espejo se encontró que la activación neuronal se podía relacionar con la comprensión del objetivo de la acción realizada por un tercero, incluso antes de su finalización.
Un dato importante sobre este proceso “espejo” o “reflejo” es que se realiza casi que instantáneamente, aportando a la comprensión de las acciones propias, de las de los otros así como de las emociones.
No obstante, y para que todo no suene tan teórico, vamos a mencionar algunos ejemplos importantes donde las neuronas espejo son las protagonistas.
El primero de ellos es cuando se observa a alguien sonreír, y de manera inconsciente también se sonríe, en un segundo punto, cuando se ve a alguien subiendo unas escaleras, se activan las neuronas motoras que hacen posible que se den los movimientos necesarios para llevar a cabo esta actividad.
Otro ejemplo es cuando se ve a otra persona bostezar y luego se bosteza segundos después, o cuando se aprende a practicar algún deporte por medio de la observación, que equivale a la imitación de los movimientos.
Uno de los experimentos más comunes empleados en la investigación sobre las neuronas espejo consiste en el uso de una taza de té, que es mostrada a las personas que hacen parte del grupo de estudio en escenarios diferentes.
Se determinó que cuando los individuos observaban las diferentes acciones activaban en sus sistemas las neuronas espejo necesarias para llevar a cabo la actividad que se estuviera haciendo con la taza.
¿Cuál es la relación entre neuronas espejo y empatía?
La relación entre las neuronas espejo y la empatía es uno de los vínculos más interesantes, ya que evidencia que el funcionamiento de estas abarca más allá del solo comportamiento imitativo, abarcando habilidades sociales y las conductas de las personas, lo que incluye la empatía.
Siendo así, se ha evidenciado que las neuronas espejo son fundamentales para sentir empatía, ya que permite que las personas puedan sentir las emociones que otros sienten.
Esto, al punto tal, de que al momento de ver que alguien siente una emoción, se pueda casi que vivir también con la misma intensidad o con una similar.
Para que quede más claro, hay ejemplos de la cotidianidad muy sencillos donde las neuronas espejo aparecen, el primero de ellos es cuando alguien muy cercano siente dolor, en dichas circunstancias, quien observa puede sentirlo como propio.
Lo mismo pasa cuando hay personas llorando, pero también cuando se observa a alguien riendo, todo esto permite que se genere una base compartida a nivel afectivo.
Como es sabido, la empatía es esa capacidad que tiene la persona de ponerse en el lugar de alguien más, o al menos imaginar que vive o siente lo que esta persona experimenta, por esta razón, las neuronas espejo son fundamentales en su práctica.
Su relevancia es tal al nivel de la socialización humana que se ha determinado que, por medio de las neuronas espejo, las personas han compartido conductas como el altruismo, la generosidad, la tolerancia, la paciencia, entre otras, que son imprescindibles para la vida en sociedad.
Incluso, se cree que hay una alta probabilidad de que las neuronas espejo desempeñaran un papel muy importante en la consolidación de los elementos básicos de la socialización humana.
¿De qué manera influyen las neuronas espejo en el aprendizaje por imitación?
El aprendizaje por imitación es uno de los procesos más tempranos y fundamentales del desarrollo humano. Desde la infancia, aprendemos observando y copiando a otros.
Las neuronas espejo hacen posible este proceso al traducir las acciones observadas en patrones neuronales que luego pueden reproducirse.
Este mecanismo es esencial no solo para habilidades motoras (como caminar o hablar), sino también para adquirir normas sociales, expresiones emocionales y comportamientos culturales.
¿Dónde se localizan las neuronas espejo en el cerebro?
Las áreas donde se ubican estas neuronas incluyen la corteza premotora, que se integra al sistema motor, e interfiere en la planificación, la coordinación y la realización de los movimientos voluntarios.
También están en la parietal inferior, que se encarga de integrar la percepción sensorial así como el control del movimiento, y la corteza temporal superior, que aporta en varias funciones cognitivas y sociales, como la comprensión de la lengua y la cognición social.
¿Es posible entrenar o potenciar la actividad de las neuronas espejo?
La actividad de las neuronas espejo está altamente determinada por factores de ambiente, así como biológicos, no obstante, es posible entrenarlas o potenciar su actividad.
Esto se logra por medio de diferentes prácticas que estimulan la empatía, la observación y la interacción con otros. Entre las actividades para potenciar la actividad de estas neuronas se encuentran la observación consciente, el aprendizaje por medio de la imitación, es decir, la adquisición de conocimientos que mezclan la práctica y la observación, la meditación y la terapia del espejo.
Para resumir lo planteado, las neuronas espejo se activan cuando una persona lleva a cabo una acción o cuando ve cómo alguien más realiza una actividad.
Si quieres saber cómo puedes entrenar la actividad de tus neuronas espejo, comunícate con nosotros.