¿Qué es el daño cerebral adquirido?
El daño cerebral adquirido (DCA) se refiere a una lesión en el cerebro que ocurre después del nacimiento, causada por factores externos o internos. A diferencia de las condiciones congénitas, el DCA se desarrolla a lo largo de la vida debido a eventos como accidentes cerebrovasculares (ictus), traumatismos craneoencefálicos (TCE), infecciones neurológicas, anoxias (falta de oxígeno al cerebro) o tumores cerebrales. Esta lesión puede alterar las funciones cerebrales y provocar problemas en áreas como el movimiento, la memoria, la comunicación o el comportamiento, entre otras. El impacto del daño cerebral adquirido varía según la gravedad y la ubicación de la lesión, así como el tiempo transcurrido desde su aparición y su intervención. Las personas con un ictus, por ejemplo, pueden experimentar desde déficits leves hasta discapacidades severas derivando en situaciones de gran discapacidad. En cualquiera de las clínicas Neuron, ofrecemos programas personalizados de rehabilitación que combinan técnicas avanzadas y atención especializada para ayudar a los pacientes a recuperar su funcionalidad, mejorar su calidad de vida y reintegrarse plenamente en sus actividades cotidianas, como puede ser la vida laboral, familiar o los tiempos de ocio.¿Cuáles son las principales causas del daño cerebral adquirido?
El daño cerebral adquirido (DCA) puede tener múltiples causas, tanto internas como externas, y suele ocurrir de manera repentina, alterando significativamente la vida de quienes lo padecen, y también de sus familiares o su entorno de afectos. Entre las causas más comunes se encuentran los accidentes cerebrovasculares (ictus), que son responsables de una gran proporción de los casos de daño cerebral adquirido. Estos ocurren cuando el flujo sanguíneo al cerebro se interrumpe, ya sea por un coágulo que bloquea una arteria (isquemia) o por la ruptura de un vaso sanguíneo (hemorragia). Otra causa frecuente son los traumatismos craneoencefálicos (TCE), que resultan de golpes severos en la cabeza, como los que pueden producirse en accidentes de tráfico, caídas o lesiones deportivas, por ejemplo. Además, el DCA también puede ser consecuencia de anoxias cerebrales, donde la falta de oxígeno en el cerebro, ya sea por ahogamiento, paradas cardiorrespiratorias o complicaciones médicas, da lugar a lesiones significativas. Otras causas incluyen infecciones del sistema nervioso central, como meningitis o encefalitis, y la presencia de tumores cerebrales, que al afectar el tejido cerebral pueden provocar daños duraderos. En Neuron, entendemos que cada causa presenta desafíos únicos, por lo que diseñamos programas de rehabilitación personalizados para abordar las necesidades específicas de cada paciente, apoyándolos en su camino hacia la recuperación y la mejora de su calidad de vida.Tratamiento para pacientes con Daño Cerebral Adquirido
Cuando se produce una lesión cerebral, del tipo que sea, pueden quedar secuelas (motoras, cognitivas, funcionales, sociales, etc.) que requerirán de una posterior rehabilitación. Es importante saber que a pesar de la gravedad de la situación, existen tratamientos, terapias y servicios de apoyo que contribuyen a que la vida de la persona mejore progresivamente.
El tratamiento rehabilitador de las personas con DCA consiste en disponer los recursos y aplicar todas las medidas necesarias para prevenir las complicaciones secundarias de la lesión cerebral, preservar las estructuras y las funciones, y recuperar la máxima capacidad física, funcional y social para que la persona pueda reintegrarse a su medio familiar y social con la mayor autonomía posible en las actividades de la vida diaria.
Fases evolutivas de pacientes con Daño Cerebral Adquirido
La evolución de un paciente con DCA atraviesa varias fases, cada una con características y necesidades específicas:
- Fase Crítica: Es el momento inmediato tras la lesión, donde el paciente puede estar en riesgo vital. La prioridad en esta etapa es estabilizar las funciones vitales y prevenir complicaciones mayores. Con el propósito urgente de ponerse en manos de profesionales médicos.
- Fase Aguda: Se desarrolla en entornos hospitalarios, como las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) e incluso unidades específicas de Ictus. El objetivo principal es salvar la vida del paciente y minimizar las secuelas mediante intervenciones médicas y quirúrgicas necesarias. Esta fase puede durar desde días hasta varias semanas, dependiendo de la gravedad de la lesión.
- Fase Subaguda: Una vez estabilizado, el paciente inicia un proceso de rehabilitación, que debería ser trempano, intensivo y especializado. Esta etapa se centra en tratar las secuelas de manera personalizada, abarcando áreas que han generado esas situaciones de discapacidad asociada la movilidad, el acceso al lenguaje o el deterioro cognitivo, por ejemplo. La duración de esta fase varía entre 6 y 18 meses, aunque en algunos casos puede extenderse hasta los 24 meses.
- Fase Crónica: Se considera que el paciente entra en esta fase cuando las mejoras se estabilizan y no se observan progresos significativos adicionales, aunque la plasticidad neuronal permite que la recuperación no tenga límites. Los objetivos en esta etapa son mantener las habilidades recuperadas, promover la autonomía y facilitar la reintegración social y laboral. La atención se centra en terapias de mantenimiento y en el apoyo continuo para mejorar la calidad de vida del paciente y sus familiares, o el entorno de cuidados.
Es importante destacar que la evolución a través de estas fases no es lineal y puede variar según factores individuales, como la gravedad lesión, la edad del paciente y la rapidez con la que se inicie la rehabilitación. Un abordaje integral y coordinado entre profesionales de la salud es esencial para maximizar la recuperación y el bienestar de las personas afectadas por DCA. En las clínicas Neuron tenemos todo para este fin.
¿Cuáles son las consecuencias del Daño Cerebral Adquirido?
El Daño Cerebral Adquirido (DCA) puede generar una amplia gama de situaciones de discapacidad, dependiendo de la gravedad y la localización de la lesión en el cerebro. Entre las más comunes se encuentran las alteraciones motoras, como debilidad o parálisis en las extremidades, dificultades en la coordinación y problemas para caminar o mantener el equilibro. También pueden presentarse trastornos del lenguaje (afasia), que afectan la capacidad para hablar, comprender o escribir, así como problemas relacionados con la deglución (disfagia). Además, el DCA suele provocar alteraciones cognitivas, como pérdida de memoria, dificultad para concentrarse, problemas en la toma de decisiones y alteraciones en la percepción del entorno.
En el ámbito emocional y conductual, el DCA puede originar cambios significativos, como trastornos de la personalidad, irritabilidad, ansiedad, depresión, desinhibición o falta de control sobre las emociones. Estas consecuencias afectan no solo al paciente, sino también a su entorno familiar y social, complicando su reintegración en la vida diaria. Cada caso es único, y la magnitud de las secuelas dependerá de factores como la extensión de la lesión, la rapidez con la que se inició el tratamiento y el acceso a una rehabilitación especialista. En Neuron, abordamos estas consecuencias de manera integral, ofreciendo un enfoque personalizado que favorezca la recuperación y el bienestar de estas personas que han sufrido un ictus.
¿Cómo ayuda Neuron en la recuperación de una persona que sufre daño cerebral adquirido?
En Neuron somos especialistas en rehabilitación intensiva de personas que padecen daño cerebral adquirido, tanto en una fase aguda como en cualquier otra. Contamos para ello con diferentes programas de rehabilitación: intensiva y por objetivos; un equipo profesional transdisciplinar formado por fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, neuropsicólogos y neurofisiólogos; y tecnología y realidad virtual aplicada a la rehabilitación del daño cerebral.
Neuron es la única clínica de rehabilitación en España que cuenta con el circuito completo de rehabilitación neurológica de la TYROSOLUTION de TYROMOTION, lo que permite una rehabilitación de alta intensidad para todas las fases de la rehabilitación neurológica.
Gracias a la tecnología, ponemos a disposición del equipo herramientas que ofrecen múltiples posibilidades de valoración, rehabilitación e intensidad, que mejoran los resultados de la rehabilitación favoreciendo una mejor calidad de vida.
Nuestros tratamientos son, en todas las fases del daño cerebral, lo más intensivos posible en base a la personas, sus secuelas y la valoración que hacemos. Nuestra metodología se basa en los últimos estudios sobre neurorehabilitación dotando a la Neuronterapia de evidencia científica. Esto significa que nuestra metodología utiliza aquello que se ha demostrado que puede garantizar resultados y que ha sido validado por la ciencia. Sólo hacemos lo que demuestra la ciencia. Y esa es nuestra diferencia.
Primera visita gratis
Déjanos tus datos para iniciar tu tratamiento con nosotros
Enfermedades que Tratamos:
Rehabilitación neurológica personalizada y eficaz
La rehabilitación y el tratamiento es fundamental para trabajar sobre aquellas secuelas que hayan aparecido
Tratamiento que ayuda a acelerar su recuperación tras los brotes y a controlar los síntomas
El daño cerebral y la parálisis cerebral infantiles son una de las causas más comunes de discapacidad en la infancia
Interrupción de la conexión nerviosa entre las estructuras del canal medular y el cerebro
Lesión axonal producida por una fuerza traumática externa. Uno de los mayores problemas de salud pública actual.