La última incorporación al equipo de nuestro centro en Valencia viene a corroborar lo que para Neuron es de vital importancia, el abordaje transdisciplinar al daño cerebral. Para todos aquellos no familiarizados con vuestra especialidad, ¿cuál es el papel del médico rehabilitador (RHB)? Hasta no hace mucho, no se conocía la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, incluso compañeros médicos no sabían qué hacíamos, por ello nos confundían en muchos casos con otras profesiones relacionadas, como puede ser la terapia ocupacional, la fisioterapia o la logopedia. Somos una especialidad MIR relativamente joven. Los procesos de rehabilitación y el tratamiento de las secuelas son complejos, y según el grado de afectación de la persona van a precisar diferentes recursos. La medicina debía dar una respuesta para abordar todos estos procesos, y es a partir de esta necesidad que surge nuestra especialización. El Ministerio de Sanidad define la medicina rehabilitadora como "la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad, encaminada a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles".  Este área aborda muy diversos campos, como son aparato locomotor, lesión medular, lesiones neurológicas, patología infantil y del desarrollo, alteraciones vasculares y del sistema linfático, necesidades protésicas, cardiorrespiratorias, del suelo pélvico, de la comunicación y equilibrio, etc. Dentro de los tratamientos que abarca, puede ayudar con la pauta de medicación, técnicas intervencionistas y diagnósticas de muy diversa índole, consejo ortésico, aplicación y orientación en nuevas tecnologías, y con la pauta de diversas técnicas a realizar por otros profesionales de la salud. Como especialista en este área de la medicina, el médico rehabilitador debe ejercer no solo como médico, sino como guía en todo el proceso de recuperación, siempre coordinado con los terapeutas especialistas que van a estar implicados en el tratamiento. ¿Cómo llegó la medicina rehabilitadora a tu vida? ¿Fue originada por algún episodio durante las rotaciones o por algún maestro/a que te despertó esta pasión en ti? Conocí la especialidad mientras estudiaba el examen MIR. Una gran amiga (ahora también compañera de profesión), la Dra. Marta López, realizaba la residencia en ese momento, y me invitó a conocer lo que hacían en su día a día, en especial me marcó visitar la sala de lesionados medulares... y simplemente me enamoré de la especialidad. Por aquel entonces era voluntaria en ASPRONA, una asociación valenciana que acompaña a personas con diversidad funcional. Ver que cómo médica podía acompañar a estas personas, y ayudar a mejorar su proceso, fue para mi clave en la elección de mi especialización en medicina física y rehabilitación. meidoco-rehabilitador-neurorehabilitacion-neuron-valencia Prescindir de la tecnología en estos momentos resulta ser una pérdida de oportunidades, pero ¿qué os aporta a la profesión médica en el proceso de rehabilitación de personas afectadas por un ictus o una lesión medular? ¿Lo has podido comprobar en tu actividad diaria? Por dónde empezar... es el “futuro que ya está presente” , en mi experiencia de ya casi 15 años en la especialidad, he llegado a ver cómo la historia clínica pasaba del papel al ordenador. Nuestra sociedad evoluciona ya junto a la tecnología, y no podemos darle la espalda. Si el centro de nuestra profesión es la persona, todo aquello que ayude a su mejoría es clave. He pasado por varios centros, y la integración de la tecnología en los procesos de tratamiento siempre me ha parecido un avance. Por un lado, por la precisión y por las herramientas de medición que ofrece, y por otro, por la gran cantidad de recursos terapéuticos que pone a nuestro alcance. Por último, y casi diría lo principal, porque para el paciente resulta muy interesante, ya que les dota de un interés extra, basado en una nueva experiencia de interacción con una interfaz o robot, y les plantea un nuevo reto. Su formación constante le ha hecho realizar cursos de especialización en materias como…. El campo de la neurorrehabilitación ha sido mi camino desde que empecé. Por esta razón he intentado formarme en las áreas que comprende, tanto de conocimiento de la patología desde la base, como de tratamiento médico e intervencionista. He realizado masters y cursos de especialista en neurociencias básicas y aplicadas, discapacidad infantil, neurorrehabilitacion del adulto, TDCS, anatomía ecográfica e intervencionista, y en la escuela ECOSERMEF, además de cursos cortos de actualización. En medicina siempre hay algo nuevo que estudiar... ¿Cuáles son, desde tu punto de vista, las ventajas de un tratamiento como el que se ofrece en una clínica como Neuron frente a otros servicios disponibles en la Comunidad de Valencia? En la línea de lo antes dicho, la tecnología es el futuro traído al presente, y Neuron la pone a disposición de nuestros participantes. Además,  acompañada de profesionales que tienen clara una metodología de tratamiento basado en la evidencia y sacar lo mejor del proceso. Miguel Blasco, el director, y yo, soñábamos con un centro así. Ya son varios años colaborando juntos en proyectos, y siempre comentábamos “falta un paso más”... Pues eso es Neuron, el paso adelante que necesitábamos, tecnología y capital humano al servicio del participante. La espasticidad es un trastorno habitual en pacientes afectados por daño cerebral, ¿con qué tratamientos contáis para aliviar los efectos, que tanto sufren, estas personas? La espasticidad es  frecuente en personas con enfermedades neurológicas, genera tendencia a la 'rigidez en los músculos', y va a afectar a la movilidad, pudiendo causar graves complicaciones: dolor, limitación articular, contracturas y úlceras por presión, que conllevan una afectación significativa de la funcionalidad del individuo y de su calidad de vida. Es una expresión clínica que se relaciona con lesiones estructurales del sistema nervioso y cambios neuroplásticos maladaptativos, es decir, 'la estructura nerviosa se activa, pero dando una respuesta en ocasiones no adaptativa'. Nuestro objetivo será llevar la espasticidad a nuestro terreno, que dé tono, pero que no genere una limitación. Las opciones terapéuticas para la espasticidad que puede ofrecer un médico rehabilitador son múltiples: fármacos, infiltraciones ecoguiadas de toxina botulínica, ayudas ortopédicas, derivación a cirugía, entre otras. Siempre coordinadas con los tratamientos que paute el equipo terapéutico. Además, este tratamiento debe ser individualizado y realista, con unos objetivos consensuados entre el participante o cuidador y el equipo terapéutico. Existe la falsa idea de que la rehabilitación puede conseguir mayores progresos entre el colectivo infantil. ¿Es esto así? ¿Los pacientes mayores tienen que perder la esperanza? ¡En absoluto! Tras una lesión neurológica, queda un mundo por delante de diferentes opciones. Hay que saber qué paciente tienes en frente, pactar muy bien sus objetivos, y valorar las opciones a poner a su servicio, para conseguirlos con las adaptaciones necesarias. La funcionalidad pasa por muchas cosas, que van desde la ganancia motora, sensitiva, cognitiva, a la adaptación del entorno y de la familia a la nueva situación. Pero también por el uso de la tecnología para conseguir estas ganancias o para crear adaptaciones que puedan llevar al paciente a conseguir objetivos. Sabemos la importancia de la familia o del círculo más cercano en el proceso de rehabilitación. Cuéntanos tu experiencia al respecto. Como digo en mi respuesta anterior, la adaptación del entorno y de la familia es uno de los puntos clave del proceso. Mi experiencia es que es tan clave el papel de la familia (entiéndase por familia a las personas cercanas que vayan a acompañar en el proceso al paciente), que cuando este pilar falla, es mucho más complejo seguir adelante. El entorno de apoyo del paciente tiene que ser parte activa, los afectos son necesarios para mejorar, y para vivir… algo que conecta a la perfección con el lema de la rehabilitación, que no me cansaré nunca de repetir, una vida salvada es una vida vivida. Desde el primer minuto, la doctora Gutiérrez se ha mostrado ilusionada por el proyecto que ahora aterriza en su tierra para mejorar la salud de sus conciudadanos. Ahora, esperamos que esta motivación impulse a los usuarios de Neuron a no tirar la toalla y continuar su proceso de rehabilitación. Y en lo personal, un crecimiento exponencial en su profesión.