Con una dilatada experiencia en el sector de la dependencia y la discapacidad ha conseguido superar con éxito la crisis surgida a raíz de la pandemia.
Las nuevas tecnologías y la robótica aplicada a la salud parece tener un gran futuro y vosotros ya la habéis integrado en vuestro abordaje con las personas afectadas por un Ictus o una lesión medular. ¿Con qué aparatos contáis? Contamos con diferente tecnología y robótica aplicada a la neurorrehabilitación que apoya los tratamientos que llevan a cabo los diferentes profesionales de los centros. Contamos con sistemas robóticos para la rehabilitación de la marcha, el brazo y la mano, así como diferentes tecnologías para trabajar otros componentes motores, cognitivos y de la deglución. Vamos incorporando cada vez más dispositivos que pueden dar un plus de intensidad, repetición y objetividad a la rehabilitación, además de aportar muchas funcionalidades para hacer una buena valoración inicial. ¿Consideráis que irán aparecerán nuevos dispositivos de robótica para acelerar y mejorar el bienestar de las personas? ¿Con qué nos va a sorprender la ingeniería? Por supuesto que sí. Las nuevas tecnologías en neurorrehabilitación no han hecho más que empezar su desarrollo. En este momento hay muchas compañías, universidades y centros de investigación trabajando en este campo. Hay un gran potencial de mejora y poco a poco irán apareciendo más dispositivos que apoyarán a los profesionales de la rehabilitación en los tratamientos tras un ictus o un daño medular. No sé cómo nos van a sorprender, lo que sí creo es que mucho de lo que pueda aparecer irá ligado al trabajo en casa y a la inteligencia artificial, que pueda predecir de alguna forma las expectativas de rehabilitación de las personas con daño cerebral. ¿Cuál es el mayor reto al que se enfrentan las familias de las personas con daño cerebral? Yo creo que el mayor reto al que se enfrentan las familias de personas con daño cerebral es la aceptación de lo que ha ocurrido, unido a la falta de información sobre qué hacer y cómo enfrentarse a esta nueva situación. Es muy importante trabajar con las familias, no sólo con la persona afectada, desde el minuto cero. Informar, acompañar, educar y sostener son requisitos imprescindibles que deben cumplir hospitales, clínicas y recursos del tercer sector. En estos momentos esto recae principalmente en las asociaciones de daño cerebral adquirido y en los equipos de los centros de rehabilitación privados que incluyen a la familia en su proceso terapéutico de rehabilitación. Parece que la pandemia tardará tiempo en dejarnos tranquilos pero ahora podemos mirarla con mayor esperanza. ¿Qué esperáis para los próximos meses? ¿Contempláis abrir nuevos centros de atención al daño cerebral? Esperamos que con la llegada de la vacuna y si la incidencia se mantiene baja después de verano, habrá bastante movimiento en el sector de la neurorrehabilitación. Hay muchas personas que por miedo al coronavirus, no han recibido la rehabilitación que requerían y ahora buscarán hacerlo. La idea que tenemos es expandirnos. Aún no hemos decidido cuáles serán los próximos movimientos pero habrá más centros de Neuron en España, de eso estoy seguro. Con esta seguridad y firme convicción dejamos esta conversación, con la que esperamos haber resuelto algunas curiosidades del éxito de este modelo empresarial, en el que Sergio Alarcón es el ideólogo. Seguiremos dándote a conocer otros profesionales en las próximas semanas. Si te ha gustado, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales y si necesitas servicios de neurorrehabilltación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.