Dos años de creación de una empresa son demasiado pocos para presumir, pero teniendo en cuenta las circunstancias sobrevenidas con la pandemia es motivo para celebrarlo y presumirlo. Lo sabe bien, su fundador, Sergio Alarcón, que con NeurOn continúa su evolución profesional fundando otra empresa de éxito relacionada con la salud y la atención a personas que necesitan apoyos de neurorrehabilitación.  Trabajador social con espíritu emprendedor y reconocidas dotes de liderazgo, dirige una empresa con alrededor de 40 empleados entre terapeutas y profesionales de administración, equipo técnico y de mantenimiento.  Sergio, existen centros de adscripción pública o privada que realizan rehabilitación de daño cerebral, pero por lo que hemos podido conocer, vuestra forma de trabajo es singular. ¿Qué os hace tan únicos? Creo que el planteamiento de Neuron desde el principio, como centro de rehabilitación intensiva del daño cerebral, donde la tecnología y la robótica tiene un peso importante, donde la evidencia es fundamental en lo que hacemos y donde la personas está en el centro del modelo, nos ha llevado a crear una tipología de clínica hasta ahora inexistente en España. Hemos cambiado el paradigma en la manera de enfocar la rehabilitación del daño cerebral adquirido y la lesión medular en España, ofreciendo a la persona un espacio donde ella es la verdadera protagonista, quien decide que quiere trabajar y donde ponemos los mejores profesionales, asesores, y tecnología a su disposición. Todo ello, en un ambiente de trabajo digno, respetuoso con los planes de vida de cada persona y donde el valor real es la propia vida de cada una de las personas que vienen a Neuron.  Dos años de emprendimiento social abordando enfermedades relacionadas con el cerebro, os han permitido conocer historias de superación. ¿Cuáles han sido las que os han dejado una huella más profunda? Quedarme con una sola historia es complicado. Cada una de las personas que pasan por nuestras clínicas son una historia de superación en si misma. Solo hay que mirar a los ojos de las personas y ver más allá de su mirada y ver la lucha diaria y el esfuerzo que hacen para recuperar su vida. Recuerdo historias de personas que han vuelto a dar unos pasos, mover su mano después de años y sus lágrimas al verlo. Recuerdo historias de personas que han vuelto a poder beber solos, a comer alimentos que deseaban comer desde hacía mucho tiempo. Recuerdo historias de padres que han podido pasear con sus hijos por el parque de nuevo, de personas que han vuelto a su trabajo, que han vuelto a escribir, o a leerse ese libro que tanto les gustaba. Poder no solo acompañar a estas personas en su camino si no ver sus caras y sus miradas es algo que no puede expresarse, hay que vivirlo.  Durante el último año, múltiples servicios de atención sanitaria como el vuestro han cerrado sus puertas. ¿Cómo habéis hecho vosotros para superar esta prueba tan difícil con éxito? La clave ha sido estar unidos como equipo. Creer en lo que hacemos, cuidarnos, luchar, no dejar de creer. Han sido unos meses muy complicados en los que hemos permanecido juntos y con las ideas muy claras. Hemos seguido construyendo Neuron, adaptándonos a los tiempos, a las circunstancias, a los cambios. Hemos sido cuidados en todo lo que hemos hecho y sobre todo hemos sido perseverantes. Para una empresa de nueva creación como era Neuron cuando ocurrió la pandemia, la situación fue muy complicada, incluso crítica. Solo puedo agradecer a todo el equipo por su apoyo y por el trabajo y el esfuerzo tan grande para que este proyecto siga adelante.

Con una dilatada experiencia en el sector de la dependencia y la discapacidad ha conseguido superar con éxito la crisis surgida a raíz de la pandemia.

Las nuevas tecnologías y la robótica aplicada a la salud parece tener un gran futuro y vosotros ya la habéis integrado en vuestro abordaje con las personas afectadas por un Ictus o una lesión medular. ¿Con qué aparatos contáis?  Contamos con diferente tecnología y robótica aplicada a la neurorrehabilitación que apoya los tratamientos que llevan a cabo los diferentes profesionales de los centros. Contamos con sistemas robóticos para la rehabilitación de la marcha, el brazo y la mano, así como diferentes tecnologías para trabajar otros componentes motores, cognitivos y de la deglución. Vamos incorporando cada vez más dispositivos que pueden dar un plus de intensidad, repetición y objetividad a la rehabilitación, además de aportar muchas funcionalidades para hacer una buena valoración inicial.  ¿Consideráis que irán aparecerán nuevos dispositivos de robótica para acelerar y mejorar el bienestar de las personas? ¿Con qué nos va a sorprender la ingeniería?  Por supuesto que sí. Las nuevas tecnologías en neurorrehabilitación no han hecho más que empezar su desarrollo. En este momento hay muchas compañías, universidades y centros de investigación trabajando en este campo. Hay un gran potencial de mejora y poco a poco irán apareciendo más dispositivos que apoyarán a los profesionales de la rehabilitación en los tratamientos tras un ictus o un daño medular.  No sé cómo nos van a sorprender, lo que sí creo es que mucho de lo que pueda aparecer irá ligado al trabajo en casa y a la inteligencia artificial, que pueda predecir de alguna forma las expectativas de rehabilitación de las personas con daño cerebral.  ¿Cuál es el mayor reto al que se enfrentan las familias de las personas con daño cerebral? Yo creo que el mayor reto al que se enfrentan las familias de personas con daño cerebral es la aceptación de lo que ha ocurrido, unido a la falta de información sobre qué hacer y cómo enfrentarse a esta nueva situación. Es muy importante trabajar con las familias, no sólo con la persona afectada, desde el minuto cero. Informar, acompañar, educar y sostener son requisitos imprescindibles que deben cumplir hospitales, clínicas y recursos del tercer sector. En estos momentos esto recae principalmente en las asociaciones de daño cerebral adquirido y en los equipos de los centros de rehabilitación privados que incluyen a la familia en su proceso terapéutico de rehabilitación.  Parece que la pandemia tardará tiempo en dejarnos tranquilos pero ahora podemos mirarla con mayor esperanza. ¿Qué esperáis para los próximos meses? ¿Contempláis abrir nuevos centros de atención al daño cerebral? Esperamos que con la llegada de la vacuna y si la incidencia se mantiene baja después de verano, habrá bastante movimiento en el sector de la neurorrehabilitación. Hay muchas personas que por miedo al coronavirus, no han recibido la rehabilitación que requerían y ahora buscarán hacerlo.  La idea que tenemos es expandirnos. Aún no hemos decidido cuáles serán los próximos movimientos pero habrá más centros de Neuron en España, de eso estoy seguro.  Con esta seguridad y firme convicción dejamos esta conversación, con la que esperamos haber resuelto algunas curiosidades del éxito de este modelo empresarial, en el que Sergio Alarcón es el ideólogo. Seguiremos dándote a conocer otros profesionales en las próximas semanas.   Si te ha gustado, te invitamos a que lo compartas en tus redes sociales y si necesitas servicios de neurorrehabilltación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.